La ciencia al servicio de la vida y de la dignidad Dr. Armando Mendez, médico oncólogo, posgrado en ética biomédica Agradecido a todos sus pacientes, aquellos que lo eligieron y a los que no (guardias, en hospitales) que le permitieron un crecimiento profesional y espiritual. En su profesión le tocó ver cosas muy serias y se fue preguntando primero desde el punto de vista médico, qué era la muerte, el estado terminal. Hizo diferentes cursos de posgrado, pero sentía que faltaba algo. Comenzó a mirar al paciente desde adentro de la célula, vio como una célula se comunica con otra. Fue integrando las células y se formaba el ser humano, después vio que había algo más e hizo el master en bioética. Aclaremos conceptos: ¿Qué es la vida? La vida en cuanto tal no existe. Es un devenir que vamos transitando. Un vegetal, un animal tienen vida. En el ser humano hay una diferenciación que está dada por la dignidad. La dignidad es la que permite que el ser humano sea persona. La vida es un bien en sí mismo. Según la fe, el ser humano es digno por ser hecho a semejanza de Dios y desde el punto de vista de la razón, su capacidad de reflexionar y valorar lo hace digno, lo hace persona. Desde el punto de vista de la fe, la vida es un bien absoluto, un bien final que trasciende y tendremos una vida eterna, una plenitud. Desde el punto de vista de la razón, la vida es un bien fundamental, orientado hacia bienes parciales, vida terrenal, existencial. Como bien fundamental se desprenden otros bienes, fines parciales, el compartir con otros, acciones que vamos realizando, plenitud a la que nunca se llega solo, sino acompañados por los que queremos, los que nos quisieron. La vida se desprende la salud. La salud es del hombre y para el hombre. La salud no es un bien intrínseco del hombre, sino es par el hombre un bien deseable. Se habla de calidad de vida pero más precisamente podemos hablar de cuál es nuestra condición vital. Tenemos que actuar para mantener la vida y la salud, regidos por las siguientes pautas: - amarla - promoverla - servirla, tutelarla - recuperarla si la hemos perdido, pero hay que ver hasta cuándo. Es un deber curarse y hacerse curar- ¿Hasta cuándo? Tenemos que definir dos o tres conceptos más: Muerte digna: es lo que todos deseamos para nosotros mismos y para nuestros seres queridos. Hoy se pueden confundir los términos. Estamos en la cultura de la muerte, donde nos quieren infundir la eutanasia. Dignidad corporal: desde el humanismo cuando se habla de cuerpo, se está hablando de una materia informada, una unidad energética informada de dos partes: la energía y la materia. El personalismo habla de una unidad sustancial formada por el cuerpo y el alma. Estas dos sustancias no se mezclan ni están unidas sino que son uno desde el momento de la fecundación, momento en que se produce esta unidad sustancial. El espíritu infiere la materia, comienza a formar parte de la materia. Es el soplo del espíritu divino. Somos un cuerpo con un alma. Es el primer acto de nuestra vida. El espíritu es el motor que genera cada acto existencial. El alma mueve a la materia. Somos una unión esencial (espiritual) y existencial (que nos permite actuar). Nos diferenciamos del humanismo puro, agregándole lo esencial. El cuerpo es dignificado por el alma que lo mueve. Del alma deviene la epifanía del “yo”. Todo médico frente a un paciente siente que hay algo más, la presencia del Señor. Cuando estamos frente a un paciente nos enfrentamos a la sensación de vida eterna. La vida física no es un absoluto. Hay una superioridad del hombre frente a toda la creación. Desde el punto de vista de la fe, esta superioridad nos viene dada por Dios, que ha amado al hombre por sí mismo. Por ello el hombre debe cuidar y honrar su propio cuerpo y al resto de la creación. Desde el punto de vista de la razón, la superioridad se da porque somos seres reflexivos. La vida espiritual trasciende el mundo material. Comparándolo con un témpano, podemos decir que el cuerpo tiene una emergencia espiritual. Tanto los deduccionistas, los evolucionistas, ecologistas, lo consideran superior en algo como por ejemplo en complejidad, pero no en calidad al resto de los animales, pero nunca hay un fundamento profundo. El hombre se manifiesta por la actividad, por la acción ¿Quién me mueve a manifestar mi ser? El bien. La voluntad se manifiesta hacia el bien en forma libre y responsable. Si salgo del eje razón, voluntad, libertad, responsabilidad, desarmonizo mi espíritu. Esto sucede cuando algún acto queda atrapado entre la razón y la voluntad. Produce dolor y esto me lleva al arrepentimiento, a la confesión, reparación que me trae paz y me hace crecer. Hay una justa autonomía de la razón práctica. La verdadera autonomía es lo contrario a la heteronomía, que es la aceptación de un Ser Superior en forma impuesta, por presión de miedo. La verdadera autonomía nos lleva a reconocer un Ser Superior acompañando la presencia de Dios, dejándonos guiar por Él. Vivir en estado de gracia: es vivir la plenitud del alma, vivir profundamente entregados, con verdadero amor. Verse reflejado en el otro, vivir en un estado de paz incomparable. El amor nos hace libres. Amar a Dios en forma responsable. Cuando un médico se acerca a un paciente, en un acto médico, debe haber una alianza de valores o de conciencia y no un mero contractualismo donde paciente y médico buscan satisfacción. ¿Qué le ocurre al médico cuando se enfrenta a un paciente terminal y cómo proceder? La tradición moral de la Iglesia tiene larga data, siempre se ha interesado en el dolor, el sufrimiento y cómo enfrentar a un paciente terminal Hay tres supuestos o pilares para definir las situaciones puntuales o dilemas bioéticos: - antropológico : estudia al ser humano en sí - ontológico: se relaciona con la metafísica. Ciencia del ser en general y prueba de la existencia de Dios. Dios existe como ser perfecto por la sola idea de Dios, desde el momento en que me planteo la existencia de un ser perfecto. Otro filósofo concibe el Ser Supremo como primer objeto del conocimiento del ser humano en su inteligencia. Idea de Dios, primera imagen en nuestro intelecto. Aún ante la duda, que es ya plantearse la existencia. - Teológico: Dios creador, don pleno y hombre administrador de la creación. La vida tiene un límite, un fin terrenal. Desde larga data la Iglesia se planteaba qué hacer frente al sufrimiento. Frente a una amputación. Más tarde se habló del sufrimiento y la salud y si valía la pena ante grandes sufrimiento. La Iglesia fue actualizando el tema, manteniendo los ojos bien abiertos. 1957 Pío XII – Rerum novarum 1985 se habla de enfermo grave y mugiente 1995 Evangelium Vital 2004 se habla de estado vegetativo. 2009 Caridad – un paso adelante en la visión social de la salud. Compromiso social La Iglesia fue actualizando el tema, manteniendo los ojos bien abiertos. Hay que cuidar la creación, la ecología. Desde el punto de vista político, amar, promover y respetar la salud. ¿Qué pasa con un médico que se enfrenta a un paciente terminal? Hay que hacer una valoración ética de la situación del paciente. 1er fase: deliberativa pura y corresponde al médico. Tiene que reflexionar sobre el método a aplicar, si es proporcionado. El médico busca una eficacia, la recuperación de la salud. Debe ser objetivo, actualizarse. Plantearse la situación concreta, con los medios que cuenta. Se plantea si hay que usar o aplicar medios naturales o artificiales. Concepto de soporte vital cuando se necesita tecnología para mantener la vida. Se requiere informar al paciente o a los familiares. 2da. Fase deliberativa le corresponde al paciente. Debe elaborar un juicio de la situación que le plantea el médico, su historia, sus valores, factores subjetivos. El paciente es quien decide si esa terapéutica es ordinaria, es decir accesible y que la ve como posible, como esperanza de beneficio y en este caso es obligatoria, o extraordinaria, fuera de sus expectativas, no obligatoria. Hay situaciones en que lo extraordinario debe hacerse. Como en el caso de una deuda moral, una angustia previa con algo que tiene que liberarse de esa carga. Caso: Luis, paciente muy joven con tumor de abdomen, con un bebé de 2 o 3 años y esposa de 20 años. En estado terminal, quería esperar la llegada de su hermana de Venezuela. Se aplicaron medio extraordinarios para mantenerlo en vida. Cuando llegó la hermana, le dijo lo que quería y a las dos horas murió. Le pidió que protegiera a su hijo. Esto lo decide el paciente. Si como médico no estoy de acuerdo, para proteger mi dignidad, busco a otro médico. 3ª. Etapa: juicio práctico. Síntesis clasificatoria. Se repasa lo que el médico propone, el paciente expone su opinión y se toman las decisiones. Debe ser una alianza de valores, una valoración ética de la situación puntual. Luego el paciente acepta el consentimiento informado por escrito. Consentimiento informado. Prof. Dra. Isabel Colecchia de García Aguirre, médica, docente UCA posgrado ética biomédica – UCA Comité Bioética – Htal. Alemán Se dan dos tipos de consentimiento informado ya sea con fines de diagnóstico o terapéutico, ya con fines de experimentación. El consentimiento informado es una declaración de voluntad efectuado por un paciente luego de brindársele información sobre el procedimiento médico a seguir. Se le explica al paciente la naturaleza de su enfermedad, y se efectúa un balance entre los riesgos y beneficios de un determinado procedimiento. Puede ser un procedimiento de diagnóstico, resonancia nuclear, o terapéutico, en general cirugía. Características generales: es un proceso de toma de decisión, dialogal, gradual, continuo y escrito entre el médico y el paciente, basado en los principios bioéticos de autonomía, sin coacción. Debe darse en un ambiente adecuado, con un lenguaje comprensible, ser una explicación sencilla para que el paciente pueda comprenderlo. Es necesario que tenga capacidad para discernir y que luego se manifieste en un hecho exterior firmando el consentimiento. Ningún hecho tiene el carácter de voluntario, sin un hecho exterior que lo manifieste. Elementos: - capacidad o competencia del paciente- Pueden hacerlo todas las personas mayores de 18. - Información suficiente, completa, previa al tratamiento o intervención quirúrgica - Factores subjetivos, nivel educativo, edad Objetivos, gravedad de la enfermedad, riesgos que se puedan presentase. - El paciente puede tomar una decisión autónoma, que el médico tiene la obligación de proceder según lo dispuesto. - Si el paciente firma un consentimiento informado y después llega a la conclusión de que no quiere hacerlo, puede retirar el documento informado. Irregularidades que cometían los medios sobre los pacientes. Mujer con tumoración abdominal accedió a que se lo estudiaran. Una mujer con tumoración abdominal accedió a que se lo estudiaran y el médico que tenía que operarla para sacar una muestra se lo extirpó. Tuvo muchas complicaciones a raíz de la intervención e hizo un juicio contra el médico. Cada ser humano de edad adulta y sano juicio tiene derecho a tomar una decisión sobre su propio cuerpo. El paciente tiene derecho a que se le brinde una información para obtener su información para su consentimiento. Es fundamental que el paciente entienda. Consentimiento informado en investigación y experimentación Tiene una reglamentación e historia distinta. Los pacientes que se someten son vulnerables, por lo que hay que cuidar que se reúnan todos los requisitos para su protección A causa de las atrocidades cometidas por el médico se redactó el código de Nuremberg 1848 Declaración de los derechos humanos 1964 Declaración de Helsinki. Comités de experimentación con principios éticos para la experimentación en seres humanos. En los Estados Unidos ocurrieron irregularidades con investigadores que estudiaban sobre el desarrollo de la sífilis. Existiendo ya la penicilina, estudiaron una población afectada sin suministrarle la medicación para ver qué ocurría con la enfermedad. Hay tres puntos importantes: - cuáles son los límites entre la práctica y la investigación - principios básicos : o de parte de la persona: autonomía o principio de justicia: recibir los beneficios y soportar las cargas de la enfermedad. - Respecto a la persona: consentimiento informado de beneficencia- Valoración del riesgo/beneficio proporcionado. - Justicia: selección de los sujetos que van a ser sometidos a esa investigación. En nuestro país el ANMAC regula los ensayos, con varias disposiciones Régimen de buenas prácticas, Guías de buenas prácticas en investigación clínica en seres humanos. Dentro de la profesión médica de diagnóstico, terapéutica o de investigación, vulnerable o no, los pacientes están protegidos con reglamentación y los médicos están obligados a cumplir impartiendo las explicaciones que el paciente necesita para que pueda decidir la realización o no de una intervención. Debe dialogarse con el paciente, que se establezca una relación vincular más deliberativa, donde el paciente pueda volcar todas sus angustias y entender qué le van a hacer. Cuando están seguros, el post operatorio es óptimo. Hay que tomar conciencia de que el médico tiene la obligación de explicar y el paciente el derecho de entender qué es lo que le está pasando. Los menores aunque necesitan el consentimiento del padre o tutor deberían el asentimiento, al chico se le debe explicar, con un léxico apropiado. Valores La conciencia moral nos dice si algo está bien, si es moral. Se basa en principios práctico-morales: hacer el bien y evitar el mal. Rige nuestros actos que proceden de la voluntad deliberada del hombre y que tenemos la responsabilidad de hacernos cargo. En estos actos aparecen los valores y las virtudes. ¿Qué son los valores? Son cualidades positivas, realidades consideradas bienes que son estimables. ¿Dónde comienzan a desarrollarse? En la familia La familia es la célula original de la vida social. Es una comunidad en la que desde la infancia se pueden aprender los valores morales y a usar bien la libertad. Nos prepara para la iniciación de la vida en sociedad. También lo hacen en otra medida el colegio, la escuela, cuando los docentes dejan de dar una clase para hablar sobre los valores con los alumnos. ¿Cuáles son? Hay una serie de valores que hay que tener en cuenta en las relaciones interpersonales. Algunos de ellos son: Honestidad – actuar en base a la verdad, ser sincero, auténtico Respeto – base de la convivencia, valorar al otro Comunicación – escuchar con atención, aprender a ceder, no interrumpir, usar un lenguaje apropiado. Sensibilidad Compasión – conmoverse Comprensión – no hacer juicios prematuros Paciencia – Sencillez – Gratitud (estimar el beneficio o favor que nos han hecho= Vocación de servicio, Solidaridad, Empatía, Generosidad, Puntualidad, Docilidad, Humilde servicio, Perseverancia (constancia en la prosecución de lo comenzado), Fidelidad, Obediencia, Sacrificio Y esto sirve para cualquier orden médico/paciente, docente/alumno, en el ámbito laboral. De los valores se desprenden las virtudes Virtud es una disposición habitual y firme a hacer el bien y permite a la persona dar lo mejor de sí, ordenan nuestros actos y guían nuestra conducta. En el camino moral vemos que hay cuatro virtudes cardinales y descansan sobre la vida moral de la persona. Prudencia – virtud de la razón, guía nuestro juicio de conciencia, recta acción, cómo debo obrar, docilidad, circunspección ante las circunstancias. Justicia – constante y perpetua voluntad de dar a cada uno lo que le corresponde, respetar los derechos de cada uno, armonía, equidad, rectitud de la persona en sus relaciones con los demás, obediencia, piedad, gratitud, fidelidad, equidad. Fortaleza – facultad de superar los obstáculos, capacidad de hacer frente a las pruebas, paciencia, perseverancia, constancia. Templanza – modera la atracción por los placeres, mantiene los deseos dentro de los límites de la honestidad, sobriedad, continencia, clemencia, moderación, modestia. Por encima de estas virtudes se encuentra las tres virtudes teologales: fe, esperanza y caridad. La caridad cumple un rol fundamental y relevante sobre las otras virtudes. 1 Cor 13, y Catecismo de la Iglesia: es paciente, servicial, no es envidiosa, no se enoja, no se alegra de la injusticia, todo lo excusa, todo lo perdona, todo lo soporta. Tiene por frutos el gozo, la paz y la misericordia, exige la práctica del bien. Es amistad y comunión. Papa B XVI – Caridad en la verdad. Es la principal fuerza impulsora del desarrollo de cada persona. Es una fuerza extraordinaria que mueve a las personas a comprometerse en la justicia y en la verdad. Va más allá de la justicia. Que vuestra caridad no sea una farsa. Estimar a los demás más que a uno mismo. La caridad es sinónimo de amor. Todo se basa en el amor. En las relaciones interpersonales se da un mayor o menor grado de compromiso. Palabras de JP II en el jubileo de los jóvenes: Sean ejemplo de voluntad templada, coherente fidelidad, religiosidad, libertad, justicia, laboriosidad. No basta denunciar, hay que hacer, comprometerse en la construcción de un mundo a la medida de los hijos de Dios, bendecir y no maldecir, amar y no odiar para ser testigos de la luz de Cristo. Ofrecer palabras de esperanza que puedan convertir los corazones. Consolar a los afligidos. Comunicación Lic. Olga Muñoz por teléfono. Los valores se nutren en la familia, los amigos. Deberían ser la forma de comunicación interpersonal, transparente y clara. La coincidencia en un valor crea vínculos indestructibles. Comunicamos a través de los valores. Los valores reiterados crean hábitos que se convierten en virtudes. Los valores nos hacen crecer espiritualmente, nos iluminan en las decisiones. Hay que animarse a vivir en el esplendor del alma en vida terrenal (Sto. Tomás) ¡Cuánto pueden aportar los que están en los medios de comunicación en el enriquecimiento de estos valores! Vivimos en una sociedad muy mediatizada. ¡Cuánto se podría hacer en este mundo! El hombre tiene la facilidad de comunicarse, pero vive en islas, totalmente solo. Los medios tienen la responsabilidad de transmitir la verdad, mostrando la forma de educar en los valores y no simplemente entreteniendo a la gente. Desgraciadamente en general, salvo honrosas excepciones, los valores están ausentes. Programa Haciendo Familia de Olga Muñoz, recibirá nuevamente el premio Santa Clara de Asís. El hombre con su inteligencia y razonamiento, simplemente, por la propia ley natural, puede darse cuenta del bien y del mal. (Sto. Tomás) Lo que le pasa a uno de mis hermanos, me tiene de importar como mi misma vida. Tenemos que aprender a reclamar a los medios que se nos hable de estos temas, como la Jornada de bioética que se está desarrollando. Es muy positivo que la misma sociedad reclame programas con contenido. Que los medios puedan colaborar a elevar el nivel cultural y educativo. - Educar en la fortaleza para poder resistir. Valor de la honestidad, de la castidad. - Dar el buen combate, desde el corazón, desde la verdad, trasmitiendo la verdad
PARROQUIALES
18 agosto, 2010
La ciencia al servicio de la vida y de la dignidad
Jornadas de bioética y comunicación
Con el título de "Discípulos y Misioneros para comunicar la Vida Plena" se realizaron unas Jornadas de Bioética y Comunicación por FM Parroquial, los días jueves.
Aqui les iremos subiendo los apuntes proporcionados por GISELE RIVERTI
---------------------------------------------------------
Suscribirse a:
Comentarios de la entrada (Atom)
Entrada destacada
CATEQUESIS BÁSICA DE ADULTOS E ITINERARIO CRISTIANO
Entradas populares
-
Apuntes de un taller dado en Buenos Aires por Fausto Flores el 3-11-07 La casa de reunión y la casa abierta. El encuentro personal con Cr...
-
- Apuntes de la enseñanza de Ruthmini – 3-11-07 ¿Cómo traer a las personas al retiro de evangelización? La iglesia tiene que preparar a las ...
-
Jornadas de bioética y comunicación Resilienca en la Pastoral de la Salud Prof. Lic. Iris C. Moreira – Psicóloga y psicóloga social, formaci...
No hay comentarios.:
Publicar un comentario