LA TIBIEZA
MISIONEROS UNGIDOS
PENTECOSTÉS
EL DISCURSO DE PEDRO
ANUNCIO PRECEDIDO POR LA OBRA SANADORA
CATEQUESIS UNGIDA
TALLER DE LENGUAS
PEDRO Y CORNELIO
PABLO Y SILAS
RETIRO DE CRECIMIENTO – 29 y 30 Sept. 2007
Introducción – P. Adolfo Losada – Ap. 3, 14-22
Este mensaje está dirigido a las Iglesias de Asia Menor, pero resuena a lo largo de toda la historia, en nuestras parroquias, en nuestro propio corazón.
El retiro es una gracia del Señor, que porque te quiere te corrige. El Señor no tolera el sentimiento de la tibieza. Tibieza es hacer las cosas mínimamente, es cristianismo emocional, que no se traduce en gozo, alegría, paz, anuncio y presencia, fuerza y ternura, en mis actos de trabajo concreto.
Preguntas:
¿En qué me autocomplazco?
Estoy lleno de bienes, no me falta nada. Soy coordinador, soy misionero, pertenezco a la comunidad….
¿Qué es lo que me falta?
Eres desdichado, digno de compasión, pobre, ciego y desnudo.
Tibieza à no ver el estado de nuestra alma.
¿Cuáles son las causas del envejecimiento espiritual?
No escuchar
Rechazar obedecer
Disputar con el Señor. Hacerle perder el tiempo a Jesús – Hay que reconocer que somos pobres.
No querer perdonar – Recuperar los viejos resentimientos. El perdón es un don de Dios que Él da a quien se decide a perdonar.
Ser tolerantes con el pecado, especialmente el venial y con las situaciones permanentes de pecado.Si hay tibieza quiere decir que nos vamos enfriando. Si no somos del Señor, somos del otro. Pasa por la conciencia de no seguir mentalmente con esa situación. El pecado se rechaza.
No confesar sacramentalmente los pecados que surgen en la superficie.
Envejece nuestra ropa:
- El orgullo. El que es terco, que no quiere escuchar a nadie.
- La curiosidad. El que no cierra los ojos a toda novedad, que quiere estar informado de todo.
Debemos reconocer que somos pobres, ciegos y que estamos desnudos. Que nos corran lágrimas que curen nuestra ceguera. Debemos atrevernos a mirar a Jesús y a dejarnos tocar así como estamos de sucios.
Fuego
El Señor te invita a que le compres oro purificado en el fuego. Decile al Espíritu que queme y transforme tu corazón.
Eres hermoso a mis ojos, nos dice nuestro creador. Tenemos precio de sangre, pero se nos han ido pegando cosas. Le pedimos al fuego que nos lastime y nos sane.
Vestido
Nos revestimos para comunicar la belleza de Jesús. El vestido del misionero, es la vestidura blanca del bautismo, que es el signo de tu dignidad. Debemos revestir nuestra vergonzosa desnudez.
Colirio
Poder ver mi vida con los ojos de Dios.
Renueva tu fervor y arrepiéntete. Tienes una cita de amor con Jesucristo, tienes la promesa de que va a entrar en tu vida y el gozo de vencer con él. Pidamos como Bartimeo la gracia de ver.
______________________________________________________________________
Misioneros ungidos con poder y testimonio - P. Ricardo León - Hch 1, 1-11
El hombre que se encuentra con Jesús recibe un nuevo impulso del Señor.
Para esto tenemos la promesa del Padre y el recuerdo: ustedes son elegidos. Juan habla de un bautismo nuevo, en el Espíritu Santo para ser testigos de Jesús.
¿Por qué no somos testigos?
- El enemigo nos borra la memoria de que somos testigos.
- No escuchamos la voz del Señor Jesús.
- Hay elementos que han distraído o copado nuestra vida
¿Es realmente Jesús nuestro tesoro?
Hay que acomodar el escritorio y poner las cosas en su lugar. Invitación a entregar a Jesús las cosas que no podemos acomodar, que no podemos resolver, que nos superan.
Jesús necesita remover esos obstáculos, haciendo que los veamos y podamos liberarnos en el corazón.
Jesús dio sus últimas instrucciones a los Apóstoles que había elegido.
¿Cómo vivo el haber sido elegido? ¿Soy conciente de haber sido elegido por Él, que esta Palabra es para mí? ¿Pensás que alguien mejor se podría haber elegido?
Jesús se les manifestó y les habló del Reino.
¿En que pensamos? ¿En el Reino de Dios? ¿O pensamos en otra cosa?
Y les dijo que no se alejaran de Jerusalén
Que no nos alejáramos de la comunidad, de nuestras parroquias, de la Iglesia.
Permanecer – ser testigos – recibir el Espíritu Santo.
No trabajamos con nuestras fuerzas, no trabajamos para construir nuestra iglesia, sino el Reino
La promesa del Padre: permanecer hasta que seamos revestidos del poder que viene de lo alto.
El Espíritu da testimonio de Jesús y nosotros vamos a dar testimonio porque vamos a recibir al Espíritu Santo.
Nueva historia del Espíritu que se realiza en mí. El Espíritu unge mi ser y me transforma. El Espíritu pone en mi boca respuestas nuevas, vida nueva y abundante. Debemos dejarnos llenar y conducir por el Espíritu.
Lo que necesites y en el momento que lo necesites te será dado y estás ungido por el Espíritu Santo.
En la Antigua Alianza el Espíritu les era conferido a algunos personajes.
En la Nueva Alianza, la plenitud del Espíritu es para todos, para todos los que creen en Jesús. Se cumple el deseo de Moisés de que todo el pueblo profetice porque Yahvé les diera su Espíritu.
Jesús como hombre recibe el Espíritu. Se trata de un nuevo modo de presencia en el Espíritu, como poder de Dios para ser testigos.
Espíritu de verdad dando testimonio de Jesús en mi corazón. El Espíritu está constantemente bautizándome, iluminándome, conduciéndome a la vida nueva.
Espíritu como unción como poder. El Espíritu nos convence de esta presencia poderosa de Jesús, con las señales que lo acompañan: curando a los enfermos y expulsando a los demonios.
Espíritu Santo recibido para edificar la comunidad, para cuidar a los hermanos, santificarse por los hermanos, para crecer con mayor intensidad.
Palabra ungida y testimonio vivo.
Señor prepara mi corazón para ser bautizado nuevamente en el Espíritu.
La palabra sin el Espíritu es semilla sin fruto. El testimonio sin el Espíritu es débil e ineficaz.
Tenemos que pedir el Espíritu una y otra vez. Sé tú Señor el que nos guíe.
2 fueron las misiones de Jesús:
- La de quitar el pecado del mundo.
- Y la de bautizar en el Espíritu
Ser bautizado en el Espíritu es ser sumergido e invadido por el Espíritu.
Lc 2, 41-50. Jesús al permanecer en el Templo enseñando a los doctores se sintió movido para hacer lo que había venido a realizar. Ver en esto el Espíritu en acción. Jesús descubrió y actuó. Estar en actitud de disponibilidad, para renovarnos en el poder y el testimonio.
______________________________________________________________________
Pentecostés – P. Han Lim Moon – Hech 2, 1-11
El gran impedimento es pretender ser un buen predicador y ser famoso- es un pecado de soberbia, como en Babel, construyamos una torre que llegue hasta el cielo, así nos hacemos famosos. Las ganas de sacarse un 10, que los demás nos feliciten.
Los oíamos proclamar en nuestras lenguas las maravillas de Dios à lo que importa es que Dios sea glorificado. Que yo disminuya y que el Señor crezca.
La Virgen María acompañó a los apóstoles para recibir el Espíritu, que ella nos acompañe ahora.
Hay que distinguir entre infusión y efusión.
Por el bautismo se nos infundió el Espíritu en nuestro corazón. Pero muchas veces lo tapamos.
Efusión es que el Espíritu que está dentro salga y sea libre para transformar nuestra vida.
Pentecostés recuerda la salida de Egipto, el paso por el Mar Rojo, la llegada al Sinaí, la Alianza con Dios en los mandamientos. Alianza de amor entre Dios y el Pueblo.
Después de 50 días de la Pascua, tenemos una renovación de la Nueva Alianza grabada a fuego en nuestros corazones. Todos quedaron llenos del Espíritu Santo, es decir del amor de Dios.
Es el fuego del amor de Dios, tenemos que abrirle las puertas de nuestro corazón para que actúe y nos inunde el amor de Dios, que ama apasionadamente a todos los hombres.
Jn 17, 23 que el mundo conozca que tú me has enviado y que los has amado a ellos como tú me amaste. Dios Padre te ama de la misma manera que a Jesús.
Jn 17, 26 para que el amor con que tú me amaste esté en ellos. Ese amor se llama Espíritu Santo.
La Buena Noticia es la maravilla del amor de Dios.
La persona que se siente amada de esta manera no puede permanecer callada. El fuego del amor cae sobre mí, grita de amor.
Recibir el Espíritu Santo es sumergirnos en el amor intenso del Padre y del Hijo. Sentir el mismo amor del Padre al Hijo y del Hijo al Padre.
Y allí empezamos a hablar en distintas lenguas:
- Don de lenguas à hablar sin utilizar palabras convencionales, con sonidos. A nivel personal, uno se siente invadido por el amor del Padre.
- Profecía en lengua – de forma ininteligible.
- Interpretación – otros captan el mensaje y lo interpretan
- Cantos nuevos – El Espíritu Santo es libre y nos hace cantar ese canto nuevo para el Señor. Expresión de que uno está lleno del amor de Dios cuando el amor de Dios no se puede expresar con palabras.
- Profecía – uno habla en nombre el Señor para la asamblea.
- Anuncio kerigmático del amor de Dios, previamente tiene que haber sido tocado y transformado, tiene que llevar el Espíritu del Cristo vivo.
- Enseñanza, empieza a entender mejor la Palabra y sus implicaciones.
- Alabanza, la mujer encorvada del Evangelio, cuando se endereza empieza a alabar a Dios.
Cuando entra el Espíritu Santo y empieza a actuar fuertemente, uno se sana. El amor de Dios nos sana de todas las heridas y nos empuja al anuncio.
¿Qué debemos hacer nosotros? Caminar.
Y experimentaremos la alegría espiritual de ser misioneros.
A evangelizar se aprende practicando. No se aprende con la cabeza, sino con el corazón y con los pies. Doy testimonio de que el Señor te da mucho bien. El mensaje es infalible porque es la promesa de Cristo.
______________________________________________________________________
El discurso de Pedro – P. José María Pichel – Hech 2, 14-36
Los apóstoles están ebrios del vino nuevo del Espíritu, y el derramamiento es universal. El don es para todos. Pedro nos invita a entrar en esta experiencia.
Para anunciar como Pedro hace falta estar previamente ungidos y el ámbito de una comunidad ungida à de allí se parte y también se vuelve. Pedro cuando anuncia desea que se despierte en los oyentes ese anhelo de llamas del Espíritu.
Al principio de su discurso Pedro empieza por lo inmediato y perceptible y sigue ahondando. Jesús es el mediador para llegar al Padre y para que el Padre derrame el Espíritu. Pedro tiene que presentar la puerta de entrada. Pedro presenta a Jesús e invita a adherirse a Él.
Podemos situarnos bajo dos perspectivas:
- Como espectadores del anuncio.
- Mirando a Pedro como modelo de este anuncio.
Cuando se proclama el Kerigma, en el Kerigma viene el Señor.
Ministerio histórico caracterizado por los signos y prodigios.
- Presenta la muerte y la resurrección, la glorificación, la exaltación a la derecha del Padre y el envío del Espíritu.
Pedro se apoya en la Escritura y luego en su propio testimonio. Palabra ungida y penetrante que conmueve profundamente a sus oyentes.
La muerte de Cristo tiene que ver con nuestros pecados, tenemos parte en esa muerte. Nuestros pecados alcanzan temporal y realmente a Jesús.
Catecismo de la Iglesia 598
Todos los pecadores fueron los autores de la Pasión de Cristo y los instrumentos de todas las penas que soportó el divino Redentor. La responsabilidad más grave en el suplicio de Jesús la tienen los cristianos. Nuestro crimen es mayor que el de los judíos, porque hacemos profesión de conocerlo y cuando luego renegamos de él con nuestras acciones, ponemos sobre él nuestras manos criminales.
De sus llagas brota la capacidad para romper esos muros de enemistad, de superar resentimientos, de unir la oración del propio perdón al de Jesús.
Ustedes lo mataron, Dios lo resucitó.
Nosotros queremos tener parte de esa vida victoriosa, de la que el Padre lo reviste. El que participa de la nueva vida de Jesús, se convierte en testigo porque esa nueva vida lo marca, le deja huellas.
Exaltación de Cristo a la diestra de Dios. Constituido Señor y Mesías entronizado. Implica aceptar su soberanía y dejar que él nos diga qué tenemos que hacer.
Primero ubicarlo a Jesús en lo más alto, con toda otra realidad creada por debajo de él. Y en el centro de todo, con una valoración subjetiva y personal. Ubicarlo allí y pertenecerle, entregarnos a Él.
Recordar que la Sangre que brotó de sus heridas no sólo limpia, sino que adquiere. Le pertenecemos, le servimos. Es el Kyrios à dueño de nuestra vida.
Queremos que Él sea el sentido último de todo lo que hacemos. Todo para Él.
Rom 14, 7-9 Ninguno de nosotros vive para sí, ni tampoco muere para sí. Si vivimos, vivimos para el Señor, y si morimos, morimos para el Señor: tanto en la vida como en la muerte, pertenecemos al Señor.
2 Cor 5, 15 Cristo murió por todos nosotros, a fin de que los que viven no vivan más para sí mismos, sino para aquel que murió y resucitó por ellos.
Jesús Señor que comunica el Espíritu.
Cuando Pedro esclarece el sentido de lo que estaba ocurriendo, quería comunicar el Espíritu, pero no podrá hacerlo sin pasar por Cristo.
Ante la Eucaristía repasar el Kerigma de Pedro. Que nos dejemos perdonar, vivificar por el Resucitado, gobernar por Cristo entronizado a la derecha de Dios y llenar del Espíritu que Jesús nos vino a comunicar.
______________________________________________________________________
Anuncio precedido por la obra sanadora – P. José Romero – Hech 3, 1-10
Pedro y Juan son dos misioneros recién estrenados. Iban al culto divino, eran hombres de oración.
La comunidad y la oración - envía a los misioneros.
Si nuestra oración personal está floja, no habrá profecías. Hay que pedir el don de profecía, ora más en privado y tu Padre te recompensará.
La gente a quien nosotros misionamos son en cierta manera mendigos. Piden a la Iglesia y se dejan encontrar. Las Parroquias se han cerrado porque no tuvieron contacto con el pueblo. Un presidente, un párroco que no está en contacto con el pueblo no sirve. El misionero es el hombre que va.
El mendigo vio a Pedro como a un hombre cualquiera, y Pedro fijando en él la mirada le dijo: Míranos.
La gente no escucha, no nos mira. No nos presta atención. Dios le dio a Pedro el poder de hacer signos, como un llamado al encuentro.
El misionero (ungido) y el misionado (necesitado de conocer a Dios) se encuentran.
Somos pobres. No sólo el paralítico es pobre. Luego del signo, de la manifestación del poder que lo hace levantarse y caminar, no sólo el paralítico sino todo el pueblo glorifica a Dios.
El discípulo es quien camina con Jesús. Pedro lo toma de la mano. Pedro y Juan lo ayudan a levantarse. La comunidad lo empieza a ayudar. Mediación de la comunidad. La mano del misionero es poderosa y se manifiesta a través de los dones y carismas del Espíritu Santo. Los enfermos son curados. También nosotros tenemos que alabar y glorificar a Dios.
Y así el paralítico se convierte en un testimonio vivo. El paralítico no soltaba a Pedro y a Juan. Cada uno de nosotros tiene que ser un testimonio vivo.
Ver libro del p. José Romero: El Espíritu de Dios irrumpe en la Iglesia.
Los protestantes usa el testimonio como arma apostólica y esto nace de los primeros tiempos de la Iglesia.
No podemos dejar de hablar de lo que hemos visto y oído. Saber contar nuestro testimonio con entusiasmo y alegría.
Nosotros somos sal, luz, levadura, para que los hombres, viendo nuestras obras buenas alaben al Padre que está en el Cielo.
Responsabilidad. El Evangelio se vive caminando. El anuncio de la salvación tiene que ser ungido.
Hch 3, 11-26.
Ahora, Pedro ya no le dice “mírame” al paralítico, sino a todo el pueblo. Israelitas ¿por qué nos miran así?
Es probable y deseable que el convertido se aferre a la mano del misionero como a la de un santo. Está en nosotros el conducirlo a Cristo.
- Las gracias de Dios son para nuestra santificación
- hay carismas que son para construir la Iglesia.
No tenemos que esperar hasta ser perfectos para hacer obras. Abbé Pierre.
Entre el que misiona y el misionado se establece:
- Un vínculo profético. Cada misionero tiene algo de testimonio ungido del profeta. Llama la atención y la gente presta atención.
- Vínculo sacerdotal. Es mediador de gracia a través de la intercesión. Cada misionero es responsable por un grupo de personas. Responsable de predicar el mensaje. Es mediador, unido al gran mediador y a María.
- Vínculo heroico porque a la larga nosotros desilusionamos a la gente. Tenemos que unir a las personas al mismo Dios con humildad y desprendimiento.
Pedro convertido y ungido. Nuestros pecados matan al Cordero de Dios y el Padre lo resucita. Jesús vive y hace milagros.
Por haber creído en su nombre, junto con la sanación, hacemos un llamado a la conversión, a la penitencia, al cambio de vida.
La unción hay que renovarla, recuperarla, pedirla al Señor. El misionero cuenta siempre lo que ha hecho el Señor por él.
Frente a la grandeza de Dios de sanar, de bendecir y amar ¿qué podemos ofrecer?
Hech 2,37-38 ¿qué debemos hacer? Conviértanse y háganse bautizar en el nombre de Jesús.
______________________________________________________________________
P. Ricardo León
Debemos recuperar la fraternidad – El amor de Dios hace que nuestra vida tenga sentido. El enemigo busca desencuentros, enfrentamientos. Lo que salva es escuchar.
______________________________________________________________________
Catequesis ungida – P. José María Pichel Hch 8, 26-40
Felipe es modelo de evangelizador y catequista ungido, moldeado por el Espíritu de Dios. Este Felipe pertenecía al grupo de los 7 diáconos elegidos en principio para una tarea solidaria pero que también se encargaban del anuncio de la Palabra de Dios, principalmente Felipe y Esteban. Eran hombres llenos del Espíritu Santo y de sabiduría.
Todo está guiado por el Espíritu. Jesús primero anuncia la Buena Nueva a las ovejas de Israel. Hay un plan. Ahora el Espíritu dice: vayan a todas las naciones.
Jesús se hizo dócil al Padre que lo guiaba por medio del Espíritu.
Lc 4,1 – 4-14.
Después del bautismo, Jesús lleno del Espíritu fue conducido por el Espíritu al desierto, a la intimidad con Dios. Luego Jesús volvió a Galilea, en medio de la gente. Jesús estaba atento e iba adonde el Espíritu lo llevaba. Jesús les daba instrucciones muy precisas a sus enviados, los conducía.
Hch 10,9 . Pedro reflexionaba sobre su visión y le dijo el Espíritu: allí tienes unos hombres que te buscan. Ve con ellos porque yo los he enviado. El Espíritu entreteje la misión.
Hch 16, 6-7 Pablo y sus compañeros atravesaron Frigia y Galacia porque el Espíritu les había prohibido bautizar en Asia.
Tenemos que pedir la gracia de discernir las mociones que Dios nos pone, cuándo hay que esperar. EN 75 – El Espíritu Santo es quien hoy igual que en los comienzos de la Iglesia actúa en cada evangelizador que se deja poseer y conducir por él. Y pone en sus labios palabras que por sí solo no podría hallar.
El Espíritu entra como Dueño y Señor. Puede disponer. Nosotros somos los colaboradores.
Debemos decirle: Quiero que me poseas, quiero que me conduzcas.
Debemos renunciar a ver las cosas con una lógica meramente humana.
De Felipe o mejor del Espíritu Santo a través de Felipe aprendemos:
- Sabia pedagogía que no invade ni atropella. Parte desde donde el otro está. Escucha lo que el otro formula y medita asiduamente las Escrituras para encontrar en ellas la luz que cada situación reclama.Todas las personas tienen alguna puerta de entrada. Hay que entrar por sus preguntas formuladas o tácitas.Jesús cuando evangelizó a la samaritana la fue llevando del agua del pozo al agua viva. Jn 4En Emaús ocurre lo mismo. Lc 24. Jesús empalma exactamente en el punto donde los discípulos quedaron atascados y les repasa todas las Escrituras.Entre el episodio de los discípulos de Emaús y la evangelización de Felipe al etíope se dan puntos de contacto: ambos son en un viaje, en ambos se proclaman las Escrituras y ambos culminan de forma sacramental.
- Utilización de las Escrituras.Situación vital en la que se encuentra el que recibe la Buena Nueva hay que iluminarla desde la Revelación à la Palabra es quien realmente ilumina.Hay palabras que iluminan una determinada situación, y deben ser atesoradas como lo hacía María. Debemos luego sacar del cofre lo que hace falta para cada uno.
- El evangelista intenta llegar al sacramento.El camino, iluminado por las Escrituras, busca el reposo del sacramento, el quedarnos en el Señor en reposo.
Ni sacramentos sin evangelización, ni evangelización sin sacramentos.
El Espíritu arrebata a Felipe y el etíope ya no lo ve más, pero sigue contento su camino. El Espíritu lo trajo cuando hacía falta y se lo lleva cuando ya no hace falta. Se puede generar un apego malsano. Hay que saber escuchar. Duele porque a veces se suman lazos afectivos.
El evangelista, conducido por el Espíritu, aprende a hacerse presente y a retirarse a tiempo. Esto es señal de que viene del Espíritu à siguió contento su camino.
Al que es fiel en lo poco, se le confía mucho más.
Primero el Espíritu conduce a Felipe al desierto y luego aparece en ciudades evangelizando con el poder del Espíritu.
______________________________________________________________________
Taller de lenguas – P. Adolfo
Nuestra lengua está consagrada para anunciar el nombre de Jesús a toda la creación.
Debemos consagrar nuestra lengua a tres tareas:
- Alabar a Dios
- Callar. No moverla.
- Moverla para anunciar al Señor, para que broten las aguas dulces del amor para los hermanos.
Taller para dulcificar – 1 Cor 14, 1-5
Debemos procurar alcanzar ese amor, sobre todo el don de profecía.
- Para provecho propio à oración en lenguas, el Espíritu viene en ayuda de nuestra debilidad y nos enseña a rezar con gemidos inefables.
- Para profetizar – habla a los hombres para exhortarlos y edificarlos. Edifica la comunidad.
Pablo: mi deseo es que todos tengan el don de lenguas, pero prefiero que profeticen. Beneficio para sí y para los demás.
Es el lenguaje de los enamorados. En lugar de pensar, se afloja y da rendimiento de su lengua al Señor.
Los dones pueden ser adquiridos o infusos.
Gatear, pararse, caminar es una virtud adquirida. Ir soltando la lengua con la conciencia de que quiero que la lengua la posea el Señor.
Cuando el Señor quiere nos da la virtud infusa.
Nos prepara para el anuncio. Cuando suelto la lengua y balbuceo, el Señor luego confirma. Es un descanso para el espíritu. Por un momento logramos dejar de pensar, ni siquiera necesitamos pensar en Dios.
1 Cor capítulos 12, 13 y 14.
Aspiremos a lo perfecto: la lengua que alaba, que calla y que anuncia al Señor.
______________________________________________________________________
Pedro y Cornelio – Mons Saladino – Hch 10, 1-48. El anuncio y nuestra cultura.
Experiencia fuerte y decisiva de Pedro. El anuncio de la salvación a los paganos. Este hecho ocurrido en Cesarea, se supo en Jerusalén. Pedro supera sus prejuicios y escucha al Señor.
¿Existen prejuicios o desafíos entre nosotros?
La mundanidad nos está atrapando. No nos dejemos atrapar y meter en sus moldes.
El mundo está regido por cuatro P, que son los ídolos de la cultura de hoy.
- Poder – con dominio sobre los demás, nos mantiene en estado permanente de pecado. El poder viene de Dios y sólo a Él pertenece. Es uno de los moldes esclavizantes. La agresión verbal, la fuerza física, la manipulación, las riquezas, todo esto lleva a la vanagloria y a la soberbia y aparta de Dios.
- Parecer – o aparentar. Es el ídolo de las máscaras. Falta de autenticidad por los bloqueos y complejos. Mentiras y falsedades, apariencia social, de conocimientos,
- Poseer – dinero, consumismo. Esclaviza. Tener se vuelve más importante que ser. Falta de compromiso serio y responsable.
- Placer – ídolo del hedonismo. Cuando lo que tenemos es satisfacción en sí mismo y centro de vida. Es contrario a Dios. Goza todo lo que se puede en toda circunstancia. Búsqueda desordenada, concupiscencia.
El poder como autoridad viene de Dios. El poder se hace servicio, cooperación, ayudarnos unos a otros.
Conocer y aceptar el plan de Dios que nos quiere auténticos y acrecentar nuestros talentos. ¡Qué mejor que mis hermanos tengan dones que yo no tengo!
El placer nos lo regala Dios y hay que utilizarlo ordenadamente. El placer necesita un equilibrio. Nuestro cuerpo es templo del Espíritu Santo. El Señor nos debe liberar de todo desorden del placer.
Queremos ser discípulos misioneros. ¿Qué haremos frente a estas realidades?
Darnos cuenta (como Pedro) que la realidad nos interpela a discernir los signos de los tiempos a la luz del Espíritu Santo. Aparecida 33.
Novedad de los cambios à alcance global que afecta al mundo entero.
Factor determinante:
- Ciencia y tecnología – manipulación genética, red de comunicaciones para interactuar con simultaneidad.
- Tradiciones culturales que no se transmiten de una generación a la otra con la misma fluidez como anteriormente.Experiencia religiosa difícil de transmitir a través de la educación y de la familia.
Aparecida 41 Sólo en Cristo la cultura encuentra su centro y profundidad. Necesitamos que nos consuma el celo misionero para llevar al corazón de la cultura de nuestro tiempo a Cristo, discernir a la luz del Evangelio.
Introducción Aparecida 3. Sólo quien reconoce a Dios conoce la realidad y puede responder a ella de modo adecuado y realmente humano. Quien excluye a dios falsifica el concepto de la realidad y solo puede terminar destruyéndose.
Aparecida 99 – Esfuerzos pastorales hacia el encuentro con Cristo dan frutos:
- abnegada entrega de los misioneros evangelizadores y social.
- Comunidad de comunidades.
Sombras: El crecimiento de la Iglesia no va a la par con el crecimiento poblacional.
¿Qué hacer ante estos desafíos?
Aparecida 11 .Lanzar la misión en las nuevas circunstancias. Confirmar, renovar, revitalizar la realidad del Evangelio. Encuentro personal y comunitario con Cristo que suscite discípulos y misioneros.
Aparecida 18
Conocer a Cristo por la fe es nuestro gozo
Seguirlo es una gracia
Transmitir este tesoro es el encargo que el Señor nos ha confiado al llamarnos y elegirnos.
B XVI al comienzo de su pontificado: No teman, abran más todavía, abran de par en par las puertas a Cristo. No quita nada y lo da todo. Quien se da a Él recibe el 100 por 1 y encontrará la verdadera vida.
______________________________________________________________________
Pablo y Silas – P. Adolfo – Hch 16, 19-34 Padecimiento, sufrimiento y libertad del misionero.
La pasión de santa Teresita era que Jesús sea conocido y amado. Este episodio le da al p. Adolfo celos y miedo.
No se enciende una lámpara para ponerla debajo de la mesa sino para que alumbre a toda la casa.
Muchos creen que son los carceleros, y sin embargo están muertos en vida. (El carcelero quiso quitarse la vida). Teniéndolo todo, no tienen libertad. La luz brilla en las tinieblas, pero la gente tiene miedo de acercarse a la luz para que sus obras no se vean.
Padecimientos:
Interiores:
- Temor, náusea, rechazo. A cada rato la Palabra nos dice: no temas.
- Complejos: no sirvo, no sé hablar. (Moisés)El Señor los manda y ellos van porque se fan del Señor. Buen remedio: no escuchar esas voces interiores.
- Creer que uno por falta de elocuencia o de cultura no puede.
Jer 1, 4 – Antídotos: Yo estoy contigo - Eres hermoso a mis ojos.
Miedos exteriores:
- El qué dirán (en la Parroquia)
- El respeto humano – querer quedar bien con los demás, querer pasar por bueno, por simpático.¿estás contento con tu vida? Sos feliz así.¿no tienes ganas de vivir los valores de la verdad, de la felicidad en grande, de sacudirte la tristeza que llevas?
- Indiferencia à no es mi problema
Hch 5, 29 – Ustedes lo mataron – denunciar el pecado.
Hay que obedecer a Dios antes que a los hombres. Quien me reconozca delante de los hombres, yo lo reconoceré.
Sufrimientos
- Habladurías – aceptar que nos malentiendan. A los patrones de la adivina que había sido sanada se les complicaban sus negocios.
- La ropa es nuestra identidad. Alguien nos va a quitar la alegría de la identidad con palabras, insultos.
- Después de haberlos golpeado despiadadamente. No hables, no te defiendas nunca. No expliques.
- El cacelero los encerró en una celda interior y los sujetó con el cepo.
Pablo y Silas oraban y cantaban. La libertad está en el adentro. Podemos estar rodeado de una jauría de perros y estar tranquilos. Libertad interior en la paz y gozo del Señor.
- La tierra comenzó a temblar à oración y alabanza.Las situaciones que pesan, que nos atan empiezan a desaparecer. La cárcel interior que por la oración y la alabanza se convierten en un lugar habitado por el Señor. Hace temblar las estructuras.
- No te hagas ningún daño. Estamos todos aquí. Yo estoy contigo. Alguien se hace cargo de la vida de otra persona.
- Pablo y Silas pusieron el cuerpo. Instrumentos del Padre y portadores del Espíritu.
El misionero
- Va aunque sabe que le van a pegar un palo.
- Va con mansedumbre
- Y se queda.
Hermosura del anuncio: Cree en el Señor Jesús y te salvarás tú y tu familia.
A esa hora de la noche los atendió y curó sus llagas. De carcelero se convirtió en hermano.
Termina en los sacramentos. Festejar con los suyos la alegría de haber creído en Dios.
Resúmen realizado por GISELE RIVERTI.
PARROQUIALES
20 noviembre, 2010
15 noviembre, 2010
CAPACITACIÓN DE COORDINADORES
Capacitación realizada por el padre Adolfo Losada el 16/04/2009
Veremos distintos aspectos de vida del coordinador:
1 - qué no es
2 - qué es
3 – cuál es su espiritualidad
4 – aptitudes y capacidades mínimas del coordinador
5 – sus tareas específicas.
Qué no es
- No es un jefe: a los jefes no les gusta que los contradigan y se ponen nerviosos en el desorden.
- No es un padre/madre protector/a.
- No es un organizador que tiene un plan previo que cumplir, sino que se deja guiar por el Espíritu. Sin embargo sigue un orden; se ajusta al Plan.
- No es un animador infantil que trata de que la reunión sea divertida.
- No es un maestro, al contrario es el que menos claro tiene la cosa.
- No es un amigo. Cuando se forman grupos de amigos se pierde la conciencia de pertenencia a la Parroquia. Se aíslan y son expulsivos. Se trata de una comunidad de hermanos.
- No es un iluminado, un inspirado. Otros podrán serlo, él no. Que nos gobierne un sabio.
Hay cuatro modelos a descartar:
Caín: muy centrado en sí mismo; se ofende rápidamente. Despreocupado. ¿Acaso soy yo el guardián de mi hermano?
Judas: interesado. Hace su propio negocio con las cosas espirituales.
El hijo mayor: coordinadores reclamadores.
Juan y Santiago: que quieren ocupar los primeros puestos.
Qué es
Es un hermano responsable con corazón de pastor y espíritu de servidor que prepara la reunión y dispone a los hermanos a encontrarse con Cristo para crecer en Él. Todos somos hermanos.
Es elegido por los mismos hermanos y reconocido por el párroco. Su tarea específica es la de preparar los corazones y la mesa. El coordinador pone un tiempo definido con corazón de pastor y servidor. Dispone el lugar y los corazones para que los hermanos puedan crecer en el seguimiento de Jesús. Tiene gran conciencia de ser amado, pero se sabe pecador en vías de perfección. Vive su función de coordinador como una carga.
Es una persona de perdón. El que esté libre de pecado, que tire la primera piedra. De orden, con sentido común y gran apertura mental a todo y a todos.
Es un servidor del Plan. Conoce el plan y adhiere a él con todo su corazón. Se preocupa por no inventar. Tiene claro el objetivo de la reunión de comunidad: hacer crecer en el conocimiento, en el servicio y en el amor a Cristo y entre sí. Para tener máxima libertad, hay que tener máxima disciplina.
Condiciones mínimas para ser coordinadores:
Ser una persona de fe, con una vida cristiana mínimamente coherente. Tener vida de oración personal (de lo contrario se sirve a sí mismo), una familia normal (de lo contrario convierte la comunidad en un sustituto de la familia), y de trabajo (de lo contrario va a meterse en todas partes).
Capacidades mínimas:
- Capacidad de diálogo: Es una persona que dialoga con Dios. No dice palabras propias, sino que las que ha escuchado. Si no hay “diálogo” (escucha de la Palabra) habrá “diábolo”.
- Amante del silencio, no un coordinador charlatán. Capacidad de escucha.
- Alto nivel de compasión y comprensión, que no haya durezas en el corazón.
- No es melodramático. Es optimista y de buen humor. Debe alentar siempre al progreso, nunca crear un clima pesimista. Debe ser el primer esperanzado.Cuando el Reino de Dios avanza, la tiniebla se hace más densa.
Objetivo: que todos los integrantes lleguen a la amistad con Cristo, entre sí y en la Parroquia.
Al finalizar la reunión, realiza una evaluación de la misma: ¿hubo alegría, paz y amor? Si no fue así, no estuvo el Espíritu Santo. No estuvo Jesús en la reunión. La comunidad es un lugar para renovarse y volver al lugar donde se está, revitalizado.
Característica fundamental: No es un hombre polémico. No vive de opiniones. Jesús se retira cuando hay polémica en las comunidades. Detrás de la polémica está mi idea. No se polemiza ni cuando son cosas fundamentales de la fe. Cada uno expresa su opinión y todos se quedan tranquilos. El coordinador es el custodio. No discute ni siquiera el orden de la reunión. Vela a que todos se expresen, pero hasta allí. Esta aceptación tiene que convertirse en amor. La finalidad no es que estemos de acuerdo, sino que nos amemos. Ante dudas teológicas, contesta el catequista.
Tarea del coordinador:
- Asistir a las reuniones de coordinadores. Plantear allí sus problemas y escuchar las soluciones. No es un coordinador aislado.
- Escuchar las informaciones de la Parroquia y transmitirlas a la comunidad.
- Estar en contacto con la persona a cargo del Ministerio de comunidades y comunicarle al sacerdote las cosas graves.
- Es el encargado de marcar el orden de la reunión. Está atento a eso. Hay una armonía que hay que respetar por obediencia. Disciplina del Espíritu según la dinámica.
- La Paz es una tranquilidad en el orden (San Agustín). El coordinador tiene que estar en paz, tranquilo, esperando a los hermanos. Actitud receptiva (hace las veces de monje hospedero). Va armando, prepara el ambiente. No deja que se extienda el tiempo.
- En la alabanza el coordinador es un susurro, para permitir que el otro alabe.
- Sabe captar cuando ya está Jesús. Custodia los momentos del Señor.
- Tiene un corazón de pastor. Tiene obsesión de que no se pierda ningún hermano. Busca todas las mañas del amor para que no se aleje. Tiene obsesión por las ovejas, las atrae con dulzura.
- Cuando un hermanito vuelve a la comunidad, alegrarse y hacerlo pasar por el párroco.
- Corrige siempre fuera de la reunión, como hermano, no como iluminado.
- Conoce a todos sus hermanos, que lo tienen que reconocer.
- Tiene que ser el más ungido de Jesús. Las cosas de Jesús son las mías y las cuido como mías. Misma actitud del visiteo permanente frente a los hermanos. Insistente. Mi hermano no es un socio el club, sino mi hermano.
- Se identifica con el Evangelio. Todos llevamos el signo de Caín. Nos ofendemos rápidamente. El coordinador pone siempre a Cristo en el centro de su vida. Suele ser el que cobra. Si no hay “yo”, no hay reacción. Un monje fue mandado por su director al cementerio a insultar a los muertos y luego se le preguntó cuál fue la reacción. Ninguna. Fue enviado luego a alabarlos. Reacción: ninguna. Lo mismo ocurre con una persona que ha muerto a sí misma. Fe en función de amar más a Jesús.
- Garantiza una alabanza ungida, una catequesis apropiada à charla con el catequista.
- Es el gran hacedor de la edificación mutua. Al iniciar la reunión pregunta quién tiene testimonios, quién necesita discernir la voluntad de Dios, quién una corrección fraterna.
- Garantiza que la reunión no se convierta en una reunión terapéutica. Que no haya quien cuente la historia de su vida.
- Si la reunión se empieza a centralizar sobre una persona, se arruina la reunión. La comunidad no es un lugar para resolver la vida, sino para fortalecerse y continuar la lucha. Se cuentan las cosas una sola vez y ya está. No se sigue revolviendo sobre el asunto. Los cristianos frente a los conflictos no opinamos, oramos.
- El coordinador lo único que hace es preparar el ambiente, preparar la mesa. Función comparable a la de un mozo. Vivirlo como una cruz.
- El coordinador va buscando recursos en otros hermanos, por ejemplo si hay alguien que hace bien la alabanza, puede hacer que la guíe él.
- El coordinador tiene el corazón de Jesús y sólo exige cuando está aceptado el vínculo.
- La catequesis debe ser preferentemente externa.
Actitud espiritual:
Mira la pequeñez del servidor. Se pone en actitud de diálogo con el Señor.
Sabe que los que enseñan serán juzgados más severamente que los demás. Señor soy tu simple servidora. No sé nada. Sólo sé que quiero amarte y servirte en tus hermanos. Mi alegría es que mi nombre esté escrito en el Cielo.
Actitud del mozo. Vaciarse de sí mismo. Quedarse tranquilo y en paz.
Marcar los horarios, siendo obediente al plan.
Cantar el Magnificat: el Señor hizo en mí maravillas. Hablar del Señor.
Carta de Santiago cap. 1, 2, y 3 completos, un buen examen de conciencia.
Según los padres de la Iglesia, con el humor se ejercitan los cuatro grados de humildad.
- reírse.
- hacer reír
- que la persona aprenda a reírse de sí misma.
- que los otros se rían de ella.
Apacentar a la comunidad, conocer a cada uno y tratarlo con absoluta delicadeza y silencio. El coordinador está enamorado de Jesús y no espera otra recompensa que estar con El.
Tiene la compasión de Jesús. Tiene entrañas para compadecerse del dolor del hermano.
Cuidado pastoral que involucra el corazón y las manos. El hombre no vino para ser servido sino para servir.
Col 1, 28-29. Que todos puedan fortalecerse en Jesús. Que el poder de Cristo obre en mí. La botella se llena por la boca y de a una.
Es necesaria la oración personal. Que nadie crea que la reunión de la comunidad reemplaza la oración personal.
Resumen realizado por Gisele Riverti
18 agosto, 2010
La ciencia al servicio de la vida y de la dignidad
Jornadas de bioética y comunicación
Con el título de "Discípulos y Misioneros para comunicar la Vida Plena" se realizaron unas Jornadas de Bioética y Comunicación por FM Parroquial, los días jueves.
Aqui les iremos subiendo los apuntes proporcionados por GISELE RIVERTI
---------------------------------------------------------
La ciencia al servicio de la vida y de la dignidad Dr. Armando Mendez, médico oncólogo, posgrado en ética biomédica Agradecido a todos sus pacientes, aquellos que lo eligieron y a los que no (guardias, en hospitales) que le permitieron un crecimiento profesional y espiritual. En su profesión le tocó ver cosas muy serias y se fue preguntando primero desde el punto de vista médico, qué era la muerte, el estado terminal. Hizo diferentes cursos de posgrado, pero sentía que faltaba algo. Comenzó a mirar al paciente desde adentro de la célula, vio como una célula se comunica con otra. Fue integrando las células y se formaba el ser humano, después vio que había algo más e hizo el master en bioética. Aclaremos conceptos: ¿Qué es la vida? La vida en cuanto tal no existe. Es un devenir que vamos transitando. Un vegetal, un animal tienen vida. En el ser humano hay una diferenciación que está dada por la dignidad. La dignidad es la que permite que el ser humano sea persona. La vida es un bien en sí mismo. Según la fe, el ser humano es digno por ser hecho a semejanza de Dios y desde el punto de vista de la razón, su capacidad de reflexionar y valorar lo hace digno, lo hace persona. Desde el punto de vista de la fe, la vida es un bien absoluto, un bien final que trasciende y tendremos una vida eterna, una plenitud. Desde el punto de vista de la razón, la vida es un bien fundamental, orientado hacia bienes parciales, vida terrenal, existencial. Como bien fundamental se desprenden otros bienes, fines parciales, el compartir con otros, acciones que vamos realizando, plenitud a la que nunca se llega solo, sino acompañados por los que queremos, los que nos quisieron. La vida se desprende la salud. La salud es del hombre y para el hombre. La salud no es un bien intrínseco del hombre, sino es par el hombre un bien deseable. Se habla de calidad de vida pero más precisamente podemos hablar de cuál es nuestra condición vital. Tenemos que actuar para mantener la vida y la salud, regidos por las siguientes pautas: - amarla - promoverla - servirla, tutelarla - recuperarla si la hemos perdido, pero hay que ver hasta cuándo. Es un deber curarse y hacerse curar- ¿Hasta cuándo? Tenemos que definir dos o tres conceptos más: Muerte digna: es lo que todos deseamos para nosotros mismos y para nuestros seres queridos. Hoy se pueden confundir los términos. Estamos en la cultura de la muerte, donde nos quieren infundir la eutanasia. Dignidad corporal: desde el humanismo cuando se habla de cuerpo, se está hablando de una materia informada, una unidad energética informada de dos partes: la energía y la materia. El personalismo habla de una unidad sustancial formada por el cuerpo y el alma. Estas dos sustancias no se mezclan ni están unidas sino que son uno desde el momento de la fecundación, momento en que se produce esta unidad sustancial. El espíritu infiere la materia, comienza a formar parte de la materia. Es el soplo del espíritu divino. Somos un cuerpo con un alma. Es el primer acto de nuestra vida. El espíritu es el motor que genera cada acto existencial. El alma mueve a la materia. Somos una unión esencial (espiritual) y existencial (que nos permite actuar). Nos diferenciamos del humanismo puro, agregándole lo esencial. El cuerpo es dignificado por el alma que lo mueve. Del alma deviene la epifanía del “yo”. Todo médico frente a un paciente siente que hay algo más, la presencia del Señor. Cuando estamos frente a un paciente nos enfrentamos a la sensación de vida eterna. La vida física no es un absoluto. Hay una superioridad del hombre frente a toda la creación. Desde el punto de vista de la fe, esta superioridad nos viene dada por Dios, que ha amado al hombre por sí mismo. Por ello el hombre debe cuidar y honrar su propio cuerpo y al resto de la creación. Desde el punto de vista de la razón, la superioridad se da porque somos seres reflexivos. La vida espiritual trasciende el mundo material. Comparándolo con un témpano, podemos decir que el cuerpo tiene una emergencia espiritual. Tanto los deduccionistas, los evolucionistas, ecologistas, lo consideran superior en algo como por ejemplo en complejidad, pero no en calidad al resto de los animales, pero nunca hay un fundamento profundo. El hombre se manifiesta por la actividad, por la acción ¿Quién me mueve a manifestar mi ser? El bien. La voluntad se manifiesta hacia el bien en forma libre y responsable. Si salgo del eje razón, voluntad, libertad, responsabilidad, desarmonizo mi espíritu. Esto sucede cuando algún acto queda atrapado entre la razón y la voluntad. Produce dolor y esto me lleva al arrepentimiento, a la confesión, reparación que me trae paz y me hace crecer. Hay una justa autonomía de la razón práctica. La verdadera autonomía es lo contrario a la heteronomía, que es la aceptación de un Ser Superior en forma impuesta, por presión de miedo. La verdadera autonomía nos lleva a reconocer un Ser Superior acompañando la presencia de Dios, dejándonos guiar por Él. Vivir en estado de gracia: es vivir la plenitud del alma, vivir profundamente entregados, con verdadero amor. Verse reflejado en el otro, vivir en un estado de paz incomparable. El amor nos hace libres. Amar a Dios en forma responsable. Cuando un médico se acerca a un paciente, en un acto médico, debe haber una alianza de valores o de conciencia y no un mero contractualismo donde paciente y médico buscan satisfacción. ¿Qué le ocurre al médico cuando se enfrenta a un paciente terminal y cómo proceder? La tradición moral de la Iglesia tiene larga data, siempre se ha interesado en el dolor, el sufrimiento y cómo enfrentar a un paciente terminal Hay tres supuestos o pilares para definir las situaciones puntuales o dilemas bioéticos: - antropológico : estudia al ser humano en sí - ontológico: se relaciona con la metafísica. Ciencia del ser en general y prueba de la existencia de Dios. Dios existe como ser perfecto por la sola idea de Dios, desde el momento en que me planteo la existencia de un ser perfecto. Otro filósofo concibe el Ser Supremo como primer objeto del conocimiento del ser humano en su inteligencia. Idea de Dios, primera imagen en nuestro intelecto. Aún ante la duda, que es ya plantearse la existencia. - Teológico: Dios creador, don pleno y hombre administrador de la creación. La vida tiene un límite, un fin terrenal. Desde larga data la Iglesia se planteaba qué hacer frente al sufrimiento. Frente a una amputación. Más tarde se habló del sufrimiento y la salud y si valía la pena ante grandes sufrimiento. La Iglesia fue actualizando el tema, manteniendo los ojos bien abiertos. 1957 Pío XII – Rerum novarum 1985 se habla de enfermo grave y mugiente 1995 Evangelium Vital 2004 se habla de estado vegetativo. 2009 Caridad – un paso adelante en la visión social de la salud. Compromiso social La Iglesia fue actualizando el tema, manteniendo los ojos bien abiertos. Hay que cuidar la creación, la ecología. Desde el punto de vista político, amar, promover y respetar la salud. ¿Qué pasa con un médico que se enfrenta a un paciente terminal? Hay que hacer una valoración ética de la situación del paciente. 1er fase: deliberativa pura y corresponde al médico. Tiene que reflexionar sobre el método a aplicar, si es proporcionado. El médico busca una eficacia, la recuperación de la salud. Debe ser objetivo, actualizarse. Plantearse la situación concreta, con los medios que cuenta. Se plantea si hay que usar o aplicar medios naturales o artificiales. Concepto de soporte vital cuando se necesita tecnología para mantener la vida. Se requiere informar al paciente o a los familiares. 2da. Fase deliberativa le corresponde al paciente. Debe elaborar un juicio de la situación que le plantea el médico, su historia, sus valores, factores subjetivos. El paciente es quien decide si esa terapéutica es ordinaria, es decir accesible y que la ve como posible, como esperanza de beneficio y en este caso es obligatoria, o extraordinaria, fuera de sus expectativas, no obligatoria. Hay situaciones en que lo extraordinario debe hacerse. Como en el caso de una deuda moral, una angustia previa con algo que tiene que liberarse de esa carga. Caso: Luis, paciente muy joven con tumor de abdomen, con un bebé de 2 o 3 años y esposa de 20 años. En estado terminal, quería esperar la llegada de su hermana de Venezuela. Se aplicaron medio extraordinarios para mantenerlo en vida. Cuando llegó la hermana, le dijo lo que quería y a las dos horas murió. Le pidió que protegiera a su hijo. Esto lo decide el paciente. Si como médico no estoy de acuerdo, para proteger mi dignidad, busco a otro médico. 3ª. Etapa: juicio práctico. Síntesis clasificatoria. Se repasa lo que el médico propone, el paciente expone su opinión y se toman las decisiones. Debe ser una alianza de valores, una valoración ética de la situación puntual. Luego el paciente acepta el consentimiento informado por escrito. Consentimiento informado. Prof. Dra. Isabel Colecchia de García Aguirre, médica, docente UCA posgrado ética biomédica – UCA Comité Bioética – Htal. Alemán Se dan dos tipos de consentimiento informado ya sea con fines de diagnóstico o terapéutico, ya con fines de experimentación. El consentimiento informado es una declaración de voluntad efectuado por un paciente luego de brindársele información sobre el procedimiento médico a seguir. Se le explica al paciente la naturaleza de su enfermedad, y se efectúa un balance entre los riesgos y beneficios de un determinado procedimiento. Puede ser un procedimiento de diagnóstico, resonancia nuclear, o terapéutico, en general cirugía. Características generales: es un proceso de toma de decisión, dialogal, gradual, continuo y escrito entre el médico y el paciente, basado en los principios bioéticos de autonomía, sin coacción. Debe darse en un ambiente adecuado, con un lenguaje comprensible, ser una explicación sencilla para que el paciente pueda comprenderlo. Es necesario que tenga capacidad para discernir y que luego se manifieste en un hecho exterior firmando el consentimiento. Ningún hecho tiene el carácter de voluntario, sin un hecho exterior que lo manifieste. Elementos: - capacidad o competencia del paciente- Pueden hacerlo todas las personas mayores de 18. - Información suficiente, completa, previa al tratamiento o intervención quirúrgica - Factores subjetivos, nivel educativo, edad Objetivos, gravedad de la enfermedad, riesgos que se puedan presentase. - El paciente puede tomar una decisión autónoma, que el médico tiene la obligación de proceder según lo dispuesto. - Si el paciente firma un consentimiento informado y después llega a la conclusión de que no quiere hacerlo, puede retirar el documento informado. Irregularidades que cometían los medios sobre los pacientes. Mujer con tumoración abdominal accedió a que se lo estudiaran. Una mujer con tumoración abdominal accedió a que se lo estudiaran y el médico que tenía que operarla para sacar una muestra se lo extirpó. Tuvo muchas complicaciones a raíz de la intervención e hizo un juicio contra el médico. Cada ser humano de edad adulta y sano juicio tiene derecho a tomar una decisión sobre su propio cuerpo. El paciente tiene derecho a que se le brinde una información para obtener su información para su consentimiento. Es fundamental que el paciente entienda. Consentimiento informado en investigación y experimentación Tiene una reglamentación e historia distinta. Los pacientes que se someten son vulnerables, por lo que hay que cuidar que se reúnan todos los requisitos para su protección A causa de las atrocidades cometidas por el médico se redactó el código de Nuremberg 1848 Declaración de los derechos humanos 1964 Declaración de Helsinki. Comités de experimentación con principios éticos para la experimentación en seres humanos. En los Estados Unidos ocurrieron irregularidades con investigadores que estudiaban sobre el desarrollo de la sífilis. Existiendo ya la penicilina, estudiaron una población afectada sin suministrarle la medicación para ver qué ocurría con la enfermedad. Hay tres puntos importantes: - cuáles son los límites entre la práctica y la investigación - principios básicos : o de parte de la persona: autonomía o principio de justicia: recibir los beneficios y soportar las cargas de la enfermedad. - Respecto a la persona: consentimiento informado de beneficencia- Valoración del riesgo/beneficio proporcionado. - Justicia: selección de los sujetos que van a ser sometidos a esa investigación. En nuestro país el ANMAC regula los ensayos, con varias disposiciones Régimen de buenas prácticas, Guías de buenas prácticas en investigación clínica en seres humanos. Dentro de la profesión médica de diagnóstico, terapéutica o de investigación, vulnerable o no, los pacientes están protegidos con reglamentación y los médicos están obligados a cumplir impartiendo las explicaciones que el paciente necesita para que pueda decidir la realización o no de una intervención. Debe dialogarse con el paciente, que se establezca una relación vincular más deliberativa, donde el paciente pueda volcar todas sus angustias y entender qué le van a hacer. Cuando están seguros, el post operatorio es óptimo. Hay que tomar conciencia de que el médico tiene la obligación de explicar y el paciente el derecho de entender qué es lo que le está pasando. Los menores aunque necesitan el consentimiento del padre o tutor deberían el asentimiento, al chico se le debe explicar, con un léxico apropiado. Valores La conciencia moral nos dice si algo está bien, si es moral. Se basa en principios práctico-morales: hacer el bien y evitar el mal. Rige nuestros actos que proceden de la voluntad deliberada del hombre y que tenemos la responsabilidad de hacernos cargo. En estos actos aparecen los valores y las virtudes. ¿Qué son los valores? Son cualidades positivas, realidades consideradas bienes que son estimables. ¿Dónde comienzan a desarrollarse? En la familia La familia es la célula original de la vida social. Es una comunidad en la que desde la infancia se pueden aprender los valores morales y a usar bien la libertad. Nos prepara para la iniciación de la vida en sociedad. También lo hacen en otra medida el colegio, la escuela, cuando los docentes dejan de dar una clase para hablar sobre los valores con los alumnos. ¿Cuáles son? Hay una serie de valores que hay que tener en cuenta en las relaciones interpersonales. Algunos de ellos son: Honestidad – actuar en base a la verdad, ser sincero, auténtico Respeto – base de la convivencia, valorar al otro Comunicación – escuchar con atención, aprender a ceder, no interrumpir, usar un lenguaje apropiado. Sensibilidad Compasión – conmoverse Comprensión – no hacer juicios prematuros Paciencia – Sencillez – Gratitud (estimar el beneficio o favor que nos han hecho= Vocación de servicio, Solidaridad, Empatía, Generosidad, Puntualidad, Docilidad, Humilde servicio, Perseverancia (constancia en la prosecución de lo comenzado), Fidelidad, Obediencia, Sacrificio Y esto sirve para cualquier orden médico/paciente, docente/alumno, en el ámbito laboral. De los valores se desprenden las virtudes Virtud es una disposición habitual y firme a hacer el bien y permite a la persona dar lo mejor de sí, ordenan nuestros actos y guían nuestra conducta. En el camino moral vemos que hay cuatro virtudes cardinales y descansan sobre la vida moral de la persona. Prudencia – virtud de la razón, guía nuestro juicio de conciencia, recta acción, cómo debo obrar, docilidad, circunspección ante las circunstancias. Justicia – constante y perpetua voluntad de dar a cada uno lo que le corresponde, respetar los derechos de cada uno, armonía, equidad, rectitud de la persona en sus relaciones con los demás, obediencia, piedad, gratitud, fidelidad, equidad. Fortaleza – facultad de superar los obstáculos, capacidad de hacer frente a las pruebas, paciencia, perseverancia, constancia. Templanza – modera la atracción por los placeres, mantiene los deseos dentro de los límites de la honestidad, sobriedad, continencia, clemencia, moderación, modestia. Por encima de estas virtudes se encuentra las tres virtudes teologales: fe, esperanza y caridad. La caridad cumple un rol fundamental y relevante sobre las otras virtudes. 1 Cor 13, y Catecismo de la Iglesia: es paciente, servicial, no es envidiosa, no se enoja, no se alegra de la injusticia, todo lo excusa, todo lo perdona, todo lo soporta. Tiene por frutos el gozo, la paz y la misericordia, exige la práctica del bien. Es amistad y comunión. Papa B XVI – Caridad en la verdad. Es la principal fuerza impulsora del desarrollo de cada persona. Es una fuerza extraordinaria que mueve a las personas a comprometerse en la justicia y en la verdad. Va más allá de la justicia. Que vuestra caridad no sea una farsa. Estimar a los demás más que a uno mismo. La caridad es sinónimo de amor. Todo se basa en el amor. En las relaciones interpersonales se da un mayor o menor grado de compromiso. Palabras de JP II en el jubileo de los jóvenes: Sean ejemplo de voluntad templada, coherente fidelidad, religiosidad, libertad, justicia, laboriosidad. No basta denunciar, hay que hacer, comprometerse en la construcción de un mundo a la medida de los hijos de Dios, bendecir y no maldecir, amar y no odiar para ser testigos de la luz de Cristo. Ofrecer palabras de esperanza que puedan convertir los corazones. Consolar a los afligidos. Comunicación Lic. Olga Muñoz por teléfono. Los valores se nutren en la familia, los amigos. Deberían ser la forma de comunicación interpersonal, transparente y clara. La coincidencia en un valor crea vínculos indestructibles. Comunicamos a través de los valores. Los valores reiterados crean hábitos que se convierten en virtudes. Los valores nos hacen crecer espiritualmente, nos iluminan en las decisiones. Hay que animarse a vivir en el esplendor del alma en vida terrenal (Sto. Tomás) ¡Cuánto pueden aportar los que están en los medios de comunicación en el enriquecimiento de estos valores! Vivimos en una sociedad muy mediatizada. ¡Cuánto se podría hacer en este mundo! El hombre tiene la facilidad de comunicarse, pero vive en islas, totalmente solo. Los medios tienen la responsabilidad de transmitir la verdad, mostrando la forma de educar en los valores y no simplemente entreteniendo a la gente. Desgraciadamente en general, salvo honrosas excepciones, los valores están ausentes. Programa Haciendo Familia de Olga Muñoz, recibirá nuevamente el premio Santa Clara de Asís. El hombre con su inteligencia y razonamiento, simplemente, por la propia ley natural, puede darse cuenta del bien y del mal. (Sto. Tomás) Lo que le pasa a uno de mis hermanos, me tiene de importar como mi misma vida. Tenemos que aprender a reclamar a los medios que se nos hable de estos temas, como la Jornada de bioética que se está desarrollando. Es muy positivo que la misma sociedad reclame programas con contenido. Que los medios puedan colaborar a elevar el nivel cultural y educativo. - Educar en la fortaleza para poder resistir. Valor de la honestidad, de la castidad. - Dar el buen combate, desde el corazón, desde la verdad, trasmitiendo la verdad
16 agosto, 2010
Adicciones, una enfermedad paradójica
Adicciones, una enfermedad paradójica
Es un flagelo que azota el mundo. Tenemos que presentarlo bajo una dinámica nueva y dar pautas, pequeñas luces para poder profundizar este tema.
Es una enfermedad contradictoria, que permite la conceptualización ecológica de las relaciones interpersonales con el medio y con otras personas.
El estado de intoxicación puede ser periódico, o constante o crónica. Se caracteriza por el deseo de seguir tomando la droga, ir aumentando la dosis y por el síndrome de la abstinencia.
Hay una falta de confianza en sí mismo, baja tolerancia para enfrentar las dificultades y desafíos, exigencia inmediata de placer. El enfermo adicto adquiere distintas características: soberbia, disfobia, desobediencia, manipulación.
Es contradictoria. A pesar de que está enfermo, está convencido de que todo lo que hace está bien. Se justifica diciendo que se hace daño a su propio cuerpo, pero su enfermedad impacta en realidad también a su familia y ambiente que se convierte en co-dependiente, y en la sociedad que lo margina, ya que se transforma en un factor de riesgo.
La droga es una sustancia capaz de impactar en el sistema nervioso haciendo experimentar nuevas sensaciones. Genera un cambio del comportamiento y una dependencia y tolerancia a la misma. Hay distintos tipos de consumidores: ocasionales o sociales, regulares en el consumo abusivo, y personas que lo hacen por curiosidad, para experimentar.
Hay una búsqueda del placer inmediato. El narco negocio compromete a adultos y jóvenes dándoles acceso a una felicidad hedonista, permisiva y relativista.
La droga en los años 60 surgió como protesta contra la sociedad, en los 70 se unían para reponder al vacío que experimentaban dentro de sí mismos y en los 80, como síndrome amotivacional, no hay proyecto de vida.
Exige un tratamiento médico integral e interdisciplinario. Es un flagelo que está destruyendo a las nuevas generaciones.
La Iglesia acompaña con la prevención en cuanto educa en los valores de vida y amor, al acompañamiento de los adictos, ayudándoles a recuperar su dignidad.
También desde el punto de vista de las políticas gubernamentales y de los profesionales de la salud hay planes de contención pero hay factores agravantes como la crisis ecológica de los cambios en la vida familiar: aumento de la inestabilidad de los vínculos, resistencia a formalizar las uniones, coexistencia de hijos de uniones varias. Es muy común oír decir: hago lo que quiero, es mi problema.
Es importantísimo ir cambiando el concepto de la adicción. Es una enfermedad que afecta a la voluntad, con tendencia a la recidiva y a la coacción familiar. Hay un vacío existencial. La droga está alcanzando dimensiones aterradoras y todo vale en la sociedad.
¿Qué puedo hacer si tengo un hijo adicto?
Servicio Pastoral Arquidiocesano sobre Adicciones: SEPAD,
formado por sacerdotes y laicos. Servicio de orientación y prevención acerca de la problemática adictiva.
Correo electrónico: info@sepad.com.ar
Consultas: 4302-1891 de 10 a 18 hs.
Sacerdote responsable: P. Fernando Cervera
También se puede consultar en la Comisión Nacional sobre drogodependencia, que depende de la Conferencia Episcopal Argentina
www.reddevida.org
Lo que se está tratando es que en cada diócesis haya una pastoral de adicciones.
Síndrome post-aborto
Jornadas de bioética y comunicación
Síndrome post-aborto
Prof. Lic. Iris C. Moreira – Psicóloga y psicóloga social, formación de catequistas
Síndrome post-aborto
Prof. Lic. Iris C. Moreira – Psicóloga y psicóloga social, formación de catequistas
Todo cambio en el cuerpo tiene su registro físico. Este es un tema muy importante. No se trata de juzgar a nadie, sino con toda caridad abrir la conciencia a través del conocimiento, para poder a través de la información, anticipar, prevenir. Ampliar el grado de conciencia de las personas.
La trascendencia psicológica del aborto es grave y constante. No se resuelve en poco tiempo. A partir de las 4 a 6 horas del momento de la concepción se establece un diálogo bioquímico y hormonal entre el embrión y la madre. Este registro psiquico del embarazo es muy importante ya que el cuerpo femenino es lugar de vida desde el punto de vista biológico y psicológico.
Ahora bien cuando se realiza un aborto ese cuerpo se constituye en emboscada letal, se constituye en una tumba. Esta contradicción fundante genera una honda pena existencia. Es muy difícil para la mujer seguir adelante cuando ha acontecido esta brutal contradicción y se vive como un fracaso que incapacita, un desastre. Esta contradicción atraviesa la existencia de la madre pero también del padre de la criatura, aunque sea el cuerpo de la mujer el que reciba el impacto.
Comienzan a sucederse abortos parciales. El inconsciente dramatiza la escena traumática por compulsión a la repetición, hasta que no sea elevado al plano de la conciencia, en otros aspectos de su vida: trabajo, separación, disturbios severos relacionales, cortes, interrupciones son una forma de poner en acto la escena traumática.
Las leyes del inconsciente son diferentes de las de la conciencia donde hay lógica y razón y el principio de la realidad. La elaboración tiene que ver con una toma de conciencia.
Hay sensación de fracaso, desastre, incapacidad. Es una pena prohibida, el duelo está silenciado. Es largamente oculto, en mi consultorio veo como mujeres ya añosas necesitan poder decir lo que han cargado por mucho tiempo.
Y lo repiten en la confesión a lo largo de los años. Hay que trabajar sobre el propio perdón. En el fondo secreto más profundo de la mujer es seguro que no ha querido abortar. Es un grito de la naturaleza instalado en todas nuestra células.
Desde los años 70 se conoce toda esta sintomatología. ¿Por qué no se difunde más lo que hace el aborto a la mujer y al varón? Genera un dolor a posteriori. Este tema debería incluirse en temas de sexualidad y de salud. La persona tiene derecho a saberlo. Es necesario que sepa que va a cargar con este problema. Es una realidad que habita en lo profundo del ser de la madre y que recaerá como una sombra en los hijos nacidos o por nacer.
Un hombre llamó y dio un testimonio de su abuela de 80 años que le contó que tendría un hijo que cumpliría 46 años que perdió por un accidente en una escalera. El corazón guarda este fracaso y el de una prima suya que fue obligada a abortar a los 15 años y sigue pensando en ese hijo que no dejaron que fuera.
En este momento cada vez más los abortos están relacionados a la adolescencia. Es una realidad diferente cuando una criatura de 15 años es obligada por sus padres o por las circunstancias a abortar. En psicología se habla de grados y se marca de manera ineludible cuando todavía está formándose y esto es para el resto de su vida. Necesita hacer un tratamiento de liberación de la pena oculta. La situación es diferente cuando se aborta a los 35 años con un proyecto de vida ya constituido, pero todas las personas que atraviesan un aborto tienen el síndrome con distintos grados. Es una realidad que pasa a nivel psicológico.
El varón, haya acompañado o no a su pareja, también carga con este saber. El inconsciente lo va a repetir para elaborarlo, pero sólo puede elaborarse en el plano de la conciencia. La no elaboración de la culpa secreta genera un tormento emocional por esta angustia prohibida, oculta, negada. Al no haber podido sostener la vida, no puede sostener nuevos proyectos. Esto le resta energía, fortaleza, ilusiones, esperanzas.
Hay manifestaciones patológicas a nivel orgánico: necesidad de auto castigo, elecciones de parejas de maltrato, no se eligen parejas contenedoras.
También se da compulsión a la repetición del acto abortivo, se vuelve a provocar ese dolor por culpa y se genera nuevamente una angustia tremenda.
Hay que deshumanizar al fruto que está en el vientre para poder abortarlo y esto tiene el costo de la propia deshumanización.
Secuelas:
- insomnio, cefaleas, mal humor, nerviosismo e irritabilidad constante. Tiene una herida profunda sin resolver.
- Trastornos en la alimentación, compulsividad alimentaria. Se trata de llenar ese vacío con comida.
- A nivel psicológico, la persona se coloca en situaciones de riesgo. Comienza a no registrar la percepción interna de posible amenaza. No puede vivir con este vacío imposible de llenar. Es una forma inconsciente de auto castigo.
- El duelo oculto se manifiesta haciendo más profundos sucesivos duelos, con reacciones dolientes exageradas porque el aparato psíquico genera una sumatoria de duelo. Colapso anímico ante situaciones de duelo.
- Disfunción sexual. Pierde la capacidad de disfrutar sanamente su sexualidad, o por el contrario se da la compulsividad y búsqueda incesante y promiscua, vividos como intentos frustrados de este duelo no resuelto.
- Pierde la capacidad de generar proyectos de vida, de transitar lo cotidiano con el otro, de tener un proyecto compartido. Son diversas formas de autocastigo.
- También puede darse el embarazo de reemplazo. La pareja inmediatamente busca el embarazo, pero este niño nunca será el mismo sino que será él y el fantasma.
- Pérdida de la autoestima, no sólo se pierde la autoestima sino también la confianza en su persona.
Los hijos perciben los embarazos en la mamá y también detectan su interrupción. Queda inscripto como algo trágico, algo que está dando vueltas, algo no nombrado, fantasmático, que se manifiesta en terrores nocturnos, enuresis, retroceso, trastornos en la escolaridad.
Es necesaria una larga elaboración. La mujer tiene que trabajar sobre el perdón a sí misma. Algo que estaba llamado a la vida fue detenido. Desde el punto de vista espiritual, debe aprender a perdonarse con el perdón de Dios.
¿Qué consejo puede darse a una mujer que abortó? Ponerle un nombre. Los ritos son necesarios. Orar por esta criatura. Una paciente una vez me dijo: tantas veces pensé, “si yo pudiera volver atrás, borraría ese momento, pero ahora acepto mi historia de dolor porque quiero tener esta presencia en el Cielo”.
Contaba con esa presencia como una presencia bienhechora, perdonada.
Es una recuperación positiva. La elaboración.
Es importante el conocimiento previo, tan íntimamente ligado a la ley natural.
¿Por qué este conocimiento se niega al saber público y en los debates que se originan no se habla del síndrome post-aborto?
Pareciera que la sociedad quiere tener a los pobres y a los marginados en esa condición.
Para sanar, hay que re-humanizar, también a la mamá y a ese niñito abortado.
Para abortar, hay que deshumanizar.
18 octubre, 2009
La familia el matrimonio y la homosexualidad
Jornadas de bioética y comunicación
La familia, el matrimonio y la homosexualidad.
P. Andrés Tello Cornejo - Capellán del Hospital Alvarez – Secretario Comisión episcopal de Pastoral de la salud.
Es un tema candente con la ley que acaba de ser sancionada y promulgada, que ha traído un gran debate entre la federación gay-lesbiana y otras asociaciones de familia y de bien común, miembros del ámbito educativo en un período demasiado corto.
El estado no puede desconocer lo que sucede en su territorio. El amor humano no es propio de un determinado sexo. Los derechos humanos deben defender los derechos de todo ser humano.
El hecho de que la unión entre personas del mismo sexo no sea penado, que no se discrimine a la persona homosexual en su ámbito laboral, social, que se deba defender sus derechos no implica que se deba otorgarles la categoría de matrimonio a su unión.
En el ámbito de la Ciudad de Buenos Aires se les dio personería jurídica de unión civil. Es demasiado cambiar toda la organización. El matrimonio existió desde siempre. Hasta hace pocos años no había ningún país que les diera estatuto de matrimonio a las personas del mismo sexo. En Suecia el tema llevó tres años de debate para pensar y legislar. ¿Cuál era el apuro para sancionar una ley en dos o tres meses de debate?
El matrimonio es una institución fundada entre un varón y una mujer. ¿Hay discriminación si el estado prohíbe el casamiento entre personas del mismo sexo? Puede darse un marco legal más adecuado.
Adopción y fecundación asistida
Muchas asociaciones de homosexuales y lesbianas se cuestionan por qué habiendo tantos chicos que necesitan se adoptados no se los dan a ellos, que estarían mucho mejor que con padres golpeadores o adictos. Hay que comparar una mala pareja heterosexual con una mala pareja homosexual, y bueno con bueno.
El sistema institucional es muy lento y la lista de espera muy grande.
¿Qué pasa con un niño que es adoptado por una pareja homosexual, aunque sean buenas personas, y el niño ve que duermen en la misma habitación? ¿qué pasa en la cabeza de ese niño? Por eso el lema de la marcha que se hizo el 13 de julio, justo un día antes de la votación era: tenemos derecho a un papá y a una mamá. No hay estudios suficientes sobre los niños adoptados por parejas del mismo sexo.
Una pareja de lesbianas necesita de un espermatozoide para poder tener un hijo; una pareja homosexual necesita de un óvulo y además de un vientre. ¿es ésta la manera de traer hijos al mundo? ¿quién habla del niño que va a nacer?
El tema del matrimonio homosexual surgió de una interna de las organizaciones homosexuales. La función de la ley es la de tutelar bienes. Había temas de mayor urgencia, como por ejemplo en el ámbito jubilatorio el 82% del salario móvil. Se le da prioridad a proyectos de ley que no respetan el interés de la mayoría del país, como podría se el problema en el interior del país del agua potable, la vacunación, y otras prioridades que se necesitan. El estado no está respondiendo al bien común sino está promulgando leyes sectoriales, estamos viendo como las dictaduras de las minorías que imponen sus necesidades al resto de la población.
Una última consideración: algunos miembros en el ámbito del debate hacen una fuerte crítica contra la Iglesia católica. Tomos tenemos derecho a participar. Aquellos que luchan contra la discriminación son los que más discriminan. La tradición cultural latina hispana tiene un sustrato en la cultura del pueblo religioso. En el debate teológico-bíblico, se tiene en cuenta la Voluntad del Creador. Me gustaría que la ley prevea la objeción de conciencia para los funcionarios públicos, en el libre ejercicio de las actitudes acorde a su conciencia, pero ahora incurre en delito si no casa a parejas del mismo sexo. El Código Civil no discrimina cuando habla de varón y mujer, respetando la ley natural.
El Estado no debe prohibir las uniones del mismo sexo
Se modificó el Art. 172 y donde decía varón y mujer sea ahora “los contrayentes”.
Si el matrimonio es creación cultural y no natural, se rompe la figura del matrimonio base que debe respetar. Esta ley responde al interés de una minoría dentro de una minoría. No todos los homosexuales quieren casarse. No se sienten representados por estos grupos intolerantes y agresivos en su modo de expresarse.
En Estados Unidos cuando surgió el Sida, los padres que se enteraban del tema de la enfermedad porque sus hijos morían y allí descubrían que eran homosexuales. Los obispos sacaron un documento pastoral “Siempre serán nuestros hijos”, donde pedían que los padres y pastores cuidaran y miraran a estos hijos enfermos, que no los reprimen, que no los alejen de la familia, que siguen siendo sus hijos.
Aunque la Iglesia repruebe los actos homosexuales, las personas homosexuales no son discriminadas sino miradas como hijos invitados a participar de la gran familia de la Iglesia católica, los instaba a reflexionar y recibir con cariño, a tratar de vivir de una manera ordenada su sexualidad, sabiendo que hay un tiempo para cada cosa.
Que la familia siga siendo maestra en el tema de la educación de sus hijos.
El amor de los que sufren
Jornadas de bioética y comunicación
El amor de los que sufren – Ed. San Benito
P. Abel Cortina – Magister en ética biomédica. U.C.A.
Este libro parte de la experiencia del Papa Juan Pablo II con respecto a la enfermedad. Nos ofrece un marco para comprender el valor salvífico del sufrimiento, adoptando la misma opción de Jesús de padecer con el otro, sentir compasión por el otro.
- Concepto de enfermo
- Presupuestos antropológicos
- Sentido de la enfermedad
- Misión de la Iglesia
- Consideraciones prácticas
No se busca obtener respuestas al por qué de la enfermedad, del dolor, sino convertirlo en instrumento de conversión, hacer el bien al que sufre y hacer bien con el sufrimiento.
El enfermo como objeto de cuidados y también como agente activo que hace un aporte valiosísimo a la Iglesia. El sufrimiento adquirió sentido a partir de la muerte de Jesús, pero tenemos el deber de luchar contra el sufrimiento y la enfermedad.
El libro se mueve sobre tres ejes:
Reflexivo
Cómo sobrellevar la vida diaria
Consideraciones para las personas que sufren y las que los atienden.
El Papa Juan Pablo conoce el sufrimiento desde su niñez, un gran sufrimiento y soledad:
- Pierde a toda su familia antes de los 22 años, primero a una hermana, luego a su madre, a su hermano y por último a su amado padre.
- Por propia experiencia durante la guerra. Es arrollado por un camión alemán y dado por muerto. Una mujer lo lleva a un hospital y mientras se recuperaba lee La noche oscura del alma de San Juan de la Cruz. En 1943 toma la decisión de hacerse sacerdote.
Pocas horas después de iniciar su pontificado, visita a un amigo en el hospital Gemelli en Roma. Invocó sobre él la gracia de Dios por la intercesión de la Sma. Virgen. Siempre tuvo una sensibilidad muy especial para el enfermo.
Como Pontífice en todos sus viajes, sus encuentros, siempre hubo un lugar y tiempo para los que sufren.
- 11-2-84 promulga Salvifici Dolores
- 11-2-85 crea la Pontificia Comisión para la Pastoral de la Salud
- 13-5-92 instituye la Jornada mundial del enfermo
- 11-2-94 crea la Academia Pontificia de la vida
Objetivos:
- sensibilizar a todo el pueblo de Dios, para asegurar la mejor asistencia a los enfermos, ser concientes de que en nuestra comunidad hay enfermos.
- Ayudar al enfermo a valorar el plan de Dios a nivel humano y sobrenatural del sufrimiento.
- Compromiso de las diócesis, los agentes pastorales y todas las familias cristianas
- Compromiso del voluntariado
- Importancia de la formación espiritual y moral del voluntario
- Comprender mejor la importancia de la asistencia religiosa de los enfermos.
El centro es la persona del enfermo.
No es fácil comprender el sufrimiento. Es un misterio. El hombre es una unidad psíquico-social. Tenemos que acercarnos a la persona del enfermo para ayudarlo a recuperar la salud, que es la tensión hacia la armonía física, psíquica y espiritual.
Es importante pedir la salud, porque es lo que le permite al hombre poder realizar la misión que le ha sido confiada.
La pasión de Jesús nos revela el valor salvífico del dolor. El sufrimiento del hombre a partir de Jesús tiene un nuevo contenido como instrumento de redención.
Jesús es el buen samaritano. Sale al encuentro del que sufre. Hay una relación entre la Trinidad y el misterio del dolor. Imagen del Padre que se conmueve del hijo pródigo, lo reintegra como hijo a su familia.
Compadecerse del que sufre. El agente de salud es el paso de Jesús en medio de los enfermos. Así lo entendieron los fundadores de las órdenes hospitalarias. Ser Jesús para el enfermo y a su vez, descubrir en el enfermo al propio Jesús.
Esto es un bien para todos, para los sanos y para los enfermos. Es fuente de caridad.
Actitudes para acercarnos al enfermos para los agentes de la salud y la familia.
Deben estar siempre guiados por el amor, vivirlo como un don de sí, una entrega total a Cristo, a quien hemos de darle todo. Abnegación y entusiasmo. Sabernos también nosotros débiles y radicalmente enfermos, objeto de la sanación de Jesús. Acercarnos al enfermo en la fe. Presencia de Cristo en los enfermos.
Buscamos la salvación integral de la persona que sufre, debemos asimilar el dolor, aunque luchemos contra él.
Compartir el dolor con una sonrisa, con el tacto.
En los momentos finales de la vida, el enfermo está más sensible.
Relación a nivel personal, una relación responsable.
El agente de la salud debe valorar la tarea que Dios le ha confiado y dar gracias.
Prestar el servicio con una entrega de corazón.
Descubrir lo que el enfermo requiere en cada momento.
Cultivar la virtud de la esperanza, para que los enfermos participen en la misión de la Iglesia ofreciendo su dolor.
El servicio no termina con el alta médica, sino que continúa en su reinserción en la sociedad del enfermo, con los servicios paliativos.
Cada jornada es un desafío a la creatividad. Desarrollar un compromiso serio y generoso.
La familia es muy importante, indispensable y debe involucrársela y desarrollar con ellos una acción pastoral.
El enfermo contribuye al anuncio del Evangelio dando testimonio del amor de Dios, motivando a una reflexión sobre el sentido de la vida.
La dignidad de la persona del enfermo ocupa el lugar que le corresponde cuando sabe comunicar a los demás enfermos su testimonio de fe y de amor.
Es constante el mirar de Juan Pablo II a la Virgen María, como imagen viva del Evangelio del sufrimiento. Instaba a inspirarse en María, Madre del amor y del dolor humano para subsistir en el camino diario de la prueba.
Que la Virgen nos ayude a mirar a los enfermos con sus propios ojos. No podemos quedarnos como oyentes pasivos.
Reflexión del Cardenal Cupar:
El profesor le pregunta a sus alumnos ¿Cuándo comienza el día? Uno contesta que es cuando se alza el sol, otro cuando los pájaros comienzan a cantar y la naturaleza se despierta. El profesor seguía insatisfecho con las preguntas y los alumnos le piden que diga él cuando comienza y él responde: El día comienza cuando veas a un extraño en la oscuridad y reconozcas en él a tu hermano. En ese momento comienza el día porque el sol puede salir, los pájaros cantar, pero en tu corazón puede seguir siendo de noche.
Pidamos a Dios que nos dé ojos para ver, corazón para sentir y manos para asistir a los que sufren.
Bioética y el embrión humano
Jornadas de bioética y comunicación
Bioética y el embrión humano
Dra. Elena Passo – Médica. Magíster en biología molecular e ingeniería genética. Posgrado Ética Biomédica – U.C.A.
¿Qué es la bioética? ¿Cuál es el accionar correcto frente a los fenómenos que están ocurriendo?
La bioética surge como ciencia surge ante la problemática que está atravesando la humanidad. Hay nuevos motivos de preocupación, ingeniería genética, clonación, manipulación y destrucción de embriones…
Nace en la década del 70 cuando el Dr. Potter reúne lo biológico con lo ético. Se dio cuenta de que había que ir más allá de lo estrictamente científico y orgánico, acompañando un saber mayor sobre los valores que están en juego, valorando otras cuestiones.
La bioética es un puente entre diferentes disciplinas, y entre otras personas que nos asisten desde otras áreas, filósofos, antropólogos, sacerdotes, tratando de establecer si las acciones son correctas, lícitas. Es un diálogo entre las diferentes disciplinas que enriquece el proceder médico.
Se basa en el bien integral de la persona. El término de persona no se restringe a lo orgánico, sino a un ser formado por un cuerpo y espíritu. Totalidad sin fragmentar, sin escindir el cuerpo del alma, respetándola en su totalidad.
Necesitamos valores y principios. El hilo conductor siempre está basado en el respeto de la persona humana, que conforma una unidad sustancial. El médico está frente a una persona con cuerpo y alma y debe arbitrar todos los medios para buscar su bien integral, no sólo físico, sino también psíquico y espiritual.
¿Quién es más digno? Nadie. Todos somos iguales en dignidad. Puede ser que una persona se haya equivocado en su proceder, pero su dignidad sigue en pie. Si la persona fuera sólo un cuerpo, podría ser tomado por otros como medio para un determinado fin.
La bioética como disciplina tiene como objetivo la búsqueda de la verdad en el accionar. La verdad está apoyada en valores, y no solo en el accionar médico. La bioética está centrada en la verdad, el respeto de la dignidad y la no satisfacción de un capricho, de un deseo.
Se habla sobre los derechos humanos, sobre todo sobre derecho del que no puede expresarse. Respetar es aprender a escuchar a todos, sobre todo a quienes no pueden expresarse, que deben ser defendidos con mayor esfuerzo. Los no-nacidos, los enfermos mentales, los que se encuentran en estado vegetativo, en proximidad a la muerte… ¿Cómo se los cuida? Entendiendo que son personas. Ahora se está avanzando con leyes de desprotección. En cambio, ellos tienen una dignidad inherente, desde la concepción hasta su muerte natural. Para los creyentes, es un vínculo ontológico, por haber sido creado por Dios.
¿Qué visión antropológica tenemos? ¿Cómo consideramos al hombre?
Desde que se inicia la persona humana con un cuerpo y un alma que tiene un sustrato racional.
Hay dos grandes corrientes:
Una anglosajona, el principalismo y sus principios son:
1 beneficiencia, no maleficiencia – hacer el bien.
2 autonomía, respeto por la decisión del paciente.
3 justicia.
La autonomía en la capacidad de reflexión y decidir sobre el cuerpo. El paciente tiene el derecho de decidir los procedimientos que se han a realizar en él. Autonomía a ultranza. En los temas referidos a la autonomía de la maternidad, la mujer tiene derecho a su cuerpo, pero allí también entra en juego el derecho de otra persona, se puede hacer daño a otra persona.
La dignidad es algo inherente a la persona y está dada para todos por ser seres humanos. Para los creyentes, está referida al vínculo con el Creador. Está siempre presente desde la primer célula hasta nuestra muerte natural. La persona puede tener una mejor calidad de vida, en el campo de la educación, de la vivienda, pero su dignidad es siempre la misma. La dignidad es el fundamento de base, y siempre referida a respetar la dignidad humana. Respeto como persona, respeto por su vida, por su integridad física en embrión, respetar su vida, no hacerle daño.
La otra corriente es la del personalismo, que se centra en la persona humana siendo sus principios:
1 respeto por la vida
2 libertad con responsabilidad
3 totalidad operapéutica
4 principio de solidaridad, es decir búsqueda del bien social, que se haga lo que para la sociedad sea mejor, la mejor calidad,
5 abordaje total.
Somos discriminados por hablar de la vida del no-nacido. Se habla del derecho de las madres a disponer de su cuerpo, pero el caso es que no es una sola vida, sino dos. ¿Cuál es más importante de las dos? Las dos son importantes e iguales en dignidad. Hay una persona que se encuentra en mayor vulnerabilidad. La vida del no-nacido en toda circunstancia debe ser defendida. Nadie puede disponer de la vida de otra persona. Trasciende la autonomía. Este principio ya no responde a la verdad y hay que priorizar otro concepto.
¿Qué pasa cuando se interviene sobre una persona y se causa la muerte de otro?
Hay algunos casos excepcionales, pero en general no se tiene derecho a disponer del cuerpo de otra persona.
Esto se da muy frecuentemente en nuestra sociedad. Se da el caso de maltratos a los enfermos y a los abuelos en los hogares. No hay distinción hacia nadie ya sean alumnos, accionar médico o lo que fuera. Hay personas que se encuentran en situación de mayor vulnerabilidad. Esto trasciende el límite de la medicina. Nos tratamos muy mal. Falta respeto por el otro. Esto es no entender que el otro es mi hermano y que me tengo que relacionar de una manera adecuada. Esto tiene que ver con la capacidad de poder responder por nuestros actos.
Tenemos libertad, pero responsable. No es hacer lo que quiero sino lo que debo, en relación al bien. La libertad hermanada con la responsabilidad. Trabajar para mejorar la propia calidad de salud.
Solidaridad y subsidiariedad. Es la persona es un bien social y el estado debe actuar, gestionar y ocuparse de brindarle protección.
Un comité de ética de un hospital está formado por médicos, enfermeros, sacerdotes, personas responsables de la comunidad. Cuando llega un caso se siguen tres pasos:
1. Desde el punto de vista médico, se analiza la situación biológica del caso. La medicina es muy amplia y cada vez hay más gente que sabe sobre determinados sectores. Para el abordaje de este primer nivel, se llama a personas que sepan sobre el tema en particular.
2. Antropología valorial. Se estudia qué valor está en juego. Se requiere conocimiento moral / humanístico.
3. Determinación – se realiza un juicio ético, se determina cuál va a ser el accionar médico concreto.
Es un diálogo entre la biología, la antropología y la ética.
Caso de una mamá que presta su vientre para gestar la vida del hijo de su hijo homosexual en México. Es un dilema que nos motiva a la reflexión. Se lo planteé a varias personas y la reacción fue la misma: todas dijeron ¡pobre chico! Situaron al que es más vulnerable, el embrión que se está gestando.
1. análisis biológico: la abuela presta el vientre, una mujer dona los óvulos que son fertilizados in Vitro e implantados en la abuela.
2. desde el punto de vista moral, no corresponde. Se analiza el posible daño que pueda tener. Análisis de los valores. Hay tres tipos de valores:
a. en el más vulnerable:
i. vida del embrión humano
ii. si corre peligro
iii. valores psicológicos cuando crezca
iv. en qué familia va a estar
b. valor de la sexualidad humana como don de sí.
c. valor de la familia, si realmente se está buscando un bien integral o si se trata de una situación de egoísmo personal o capricho.
3. analizar el accionar ético adecuado. Ante un caso lo fundamentamos y argumentamos racionalmente.
Una persona que se está gestando merece respeto.
- Respetar su historia.
- Que el nene crezca en una familia que lo ame
- El hombre tiene una trascendencia
Estos casos surgen todos los días. Un hijo no es para satisfacer mis necesidades de ser padre, sino que es otra persona.
Desde el punto de vista biológico es abrir la puerta a algo sobre lo que no hay estudios. ¿Quién determina el ser humano perfecto? ¿Qué humanidad queremos? Jugar a ser Dios va a tener una implicancia para nuestra sociedad.
En el accionar médico ¿qué es lícito?
El concepto de licitud evalúa los medios utilizados. No se puede soslayar el tema de la dignidad humana.
Desde el punto de vista del médico: estudiar la técnica a implementar, los medios adecuados a la realidad clínica del paciente. Que sean métodos proporcionales – no hacer daño, ni de más, ni de menos. Esto lo determina su formación médica, su experiencia.
Desde el punto de vista del paciente:
El paciente juzga si esos medios son adecuados para él, si no le ocasionan más daño que beneficio.
- Medios ordinarios: son los adecuados para él, que no se va a imponer un exceso en su carga psicológica. Estos son a utilizar de manera obligatoria.
- Medios extraordinarios – el paciente no los puede asumir. Apreciación defectuosa. Son ilícitos, desproporcionados desde el saber médico.
La situación cultural actual tiene una profunda crisis de valores, determinada por la opinión subjetiva de unos pocos. El concepto de libertad como relación a la responsabilidad y el respeto a la vida se pierden. Hay una mera satisfacción de los deseos personales. El hombre se convierte en un ser destructivo del otro y de sí mismo. Reniega de su vocación a la trascendencia.
El hombre ctúa libremente cuando su acción está referida a la verdad, respetando su esencia. La verdad en la vida es descubrir la acción de Dios. El hombre es un ser creado a su imagen y semejanza.
¿Cuál es el límite de la condición humana que nos permite apoderarnos de la vida del otro?
El protagonista es un ser humano, con una inseparable unidad de cuerpo y alma.
Estado vegetativo – enfoque biomédico, bioético.
Es una persona que no tiene un nivel de conciencia – no es terminal, puede estar en esta situación durante días, meses, años.
Caso de Terry Schiavo. Es una persona humana que debe ser alimentada. Es proporcionado alimentarla, dado que no le ocasiona daño al paciente. Hay que respetar su vida, por la dignidad de la persona humana. Es un acto de justicia mínima.
Encarnizamiento terapéutico- Es un método desproporcionado, llevado a niveles extremos que no le ocasiona ningún beneficio al paciente.
Cuidados paliativos – son medios o métodos médicos proporcionados a la situación del paciente. La medicina no le puede dar una respuesta de sanación, pero sí asistencia médica, acompañamiento ante la proximidad de la muerte, mitigar el dolor.
Etica e inicio de la vida.
Estamos frente a una situación crítica por la falta de valor que se le da a la vida en su etapa inicial. Vamos a reflexionar sobre el inicio de la vida y la protección del no-nacido.
¿Qué es el embrión humano?
Desde el punto de vista biológico científico, la vida humana se inicia en el momento de la concepción, de la penetración del espermatozoide en el ovocito, constituyéndose una nueva célula, cigoto con el aporte del padre y de la madre, que tiene en sí una organización diferente, que con el transcurso del tiempo va a convertirse en un organismo adulto. Existe una auto organización y un fin en el proceso. Una vez que se inicia, es irreversible. Es gradual, combinado, orientado en el tiempo. Es una realidad individual. Tiene en sí los cromosomas de un ser humano, con una dotación genética, una realidad individual que forma parte de la especie humana. En el momento de la concepción ya quedan determinados los rasgos característicos y el sexo, que quedan plasmadas en todas las células del cuerpo. Una vez que está instalado permanece en todas las células del cuerpo hasta el momento de la muerte.
A partir de ese momento, el embrión se comunica con la mamá a nivel molecular. Los estudios científicos nos revelan que también en el paso del espermatozoide por los conductos masculinos hay una comunicación. El padre y la madre van preparando estas células para que terminen en un encuentro. Esto no se da en una fecundación in vitro.
Desde el punto de vista filosófico moral, ¿qué es este embrión?
Es una persona. Algunos piensan que es un cúmulo de células. Veamos qué es una persona: es una unidad sustancial de naturaleza racional, formada por un cuerpo y un alma.
El hecho de ser persona refiere a la presencia del alma espiritual. Y ¿qué es el alma? Es el acto primero. La primera expresión del ser. Ahora bien, ¿cuándo se une ese alma al cuerpo biológico? Antropológicamente lo más lógico es que ocurra en el momento en que ese cuerpo se constituye.
Desde la teología, es persona desde el mismo momento en que ocurre la creación del ser humano, creado por Dios.
En algunos países se considera que comienza a ser persona a los 14 días, en el momento de la anidación, y por lo tanto permiten la manipulación de los embriones hasta ese momento.
¿Cómo se baja esto a la praxis operativa? ¿Cuál será la recomendación ética frente al embrión? El respeto por su vida y por su integridad física. Es ilícito todo accionar que dañe a este ser. Nadie puede disponer de este ser que es una persona humana.
A través de los medios vemos una permisividad cada vez mayor sobre el tema del aborto, apoyándose en la capacidad de decisión de la mujer sobre su propio cuerpo. Pero como vimos antes, el concepto de la autonomía queda relegado frente al embrión, que es un ser humano y por lo tanto debe defenderse su vida.
Para extraer las células embrionarias, se manipulan muchos embriones, convirtiendo al embrión, que es un fin en sí mismo, en un medio. Frente al embrión debemos tener una actitud de respeto. Su dignidad humana está dada en el vínculo, en su origen del Dios creador.
La vida humana es un don, un bien inviolable por ser la vida de una persona. La vida lleva inscrita el valor de la vida misma y encuentra su centro en el amor dado. Hay que hacer de la vida misma de uno un don. La dignidad y el respeto por la vida es algo inherente desde la concepción, desde la primer célula humana.
“Amarás a tu prójimo como a ti mismo” es fundamental en bioética. La vida es un don dado al hombre. No puedo disponer de la vida, ni de la propia ni de la ajena. Tampoco el Estado puede disponer de la vida.
El embrión humano puede llegar a ser un paciente, si la ciencia sigue avanzando y esto es lícito, siempre que se busque el bien integral del embrión, que sea una acción médica que busque un fin terapéutico, el bien de la totalidad de la persona, será lícito. El embrión es un fin en sí mismo.
Hay una desvalorización de la vida humana. Una permisividad frente al alborto. Desde el punto de vista moral, es una destrucción deliberada y constituye una estructura de pecado, una estructura de muerte. La persona queda reducida a un cuerpo, se convierte por acción y deseo de la sociedad, en un medio. La libertad se aleja de la verdad y del sentido de solidaridad. Se prioriza la autonomía individual. Hay una pérdida de valores comunes. Es una elección equivocada, producto de una sociedad seca, empobrecida y debilitada en su conciencia.
Debemos defender la vida humana, por ser un fin en sí mima, inherente a su dignidad de origen y fin, desde la concepción hasta su muerte natural y más allá del tiempo. El embrión humano tiene una vocación de trascendencia con una libertad calificada en el sentido del bien.
La vida vencerá, porque la verdad, el bien, el verdadero progreso está de parte de la vida, por lo que hay que darle valor y jerarquía a la dignidad humana.
Resiliencia en la pastoral de la salud
Jornadas de bioética y comunicación
Resilienca en la Pastoral de la Salud
Prof. Lic. Iris C. Moreira – Psicóloga y psicóloga social, formación de catequistas.
Resilienca en la Pastoral de la Salud
Prof. Lic. Iris C. Moreira – Psicóloga y psicóloga social, formación de catequistas.
El término resiliencia es heredado del inglés y se utiliza para expresar la capacidad de un material de recuperar su forma original después de haber sido sometido a alta presión. Extrapolado hacia las ciencias sociales se aplica a la capacidad de las personas de poder convertirse en seres humanos reparados y reparadores después de haber pasado por experiencia traumáticas muy fuertes. Ser felices, aunque se conserven las marcas de los estragos vividos y que precisamente estas marcas las vuelvas más capaces, saliendo de la experiencia del dolor con una mayor capacidad humana, comprensión de sí mismo y del prójimo.
Esto es muy útil para los asistentes sociales, sociólogos, agentes de la salud, educadores, catequistas.
Desde la pastoral, la Iglesia lo aplica para el abordaje de amplios sectores de la sociedad que son considerados “casos perdidos”, para permitir a la persona ponerse nuevamente en pie, trabajando con estos nuevos conceptos, ser así tutores de resiliencia.
Ministros del alivio, catequistas, ministros de la comunión: comenzar a colaborar para reconstruir la autoestima y la capacidad de proyecto. Alegrarse, levantarse cada día pensando en lo que se va a construir.
No hay casos perdidos, casos irrecuperables, no es verdad. Todo es posible para Dios.
Es urgente una formación específica de los laicos para intervenir en la perspectiva de la transformación de la realidad.
JP II: Aunque imperfecto y provisional nada de los que se puede realizar para hacer más humana la vida de los hombres se habrá perdido ni habrá sido en vano. Es un canto a la esperanza. Tener un proyecto y esperanza sanaré.
La resiliencia o el realismo de la esperanza. La esperanza es posible. Porque has sufrido más que nadie, tienes la obligación de comprenderte y comprender al que sufre. Hay condiciones que hay que activar para poner en acción la facultad de la resiliencia.
Que la persona salga de su postración, el Señor hace maravillas.
Ayudar a crecer en la fe para resignificar su historia de dolor con esperanza, crecer en su autoestima. Estimulando sus fortalezas y superando sus debilidades. Dios le ha regalado dones maravillosos, muchas veces escondidos detrás de las heridas, del dolor.
Actitud que nos genera la capacidad de descubrir valores insospechados, haciendo pie en esta creatividad.
La realidad es dura para todos. Dios nos revela verdades internas para superar tanto desamor, penurias y fracasos.
Nos tenemos que defender de esta alienación con la fe. Tenemos que hacer resurgir en el otro la capacidad de superación. Las personas que han sufrido se defienden muchas veces con hostilidad. Debemos aprender a ser tutores para ayudar a crecer. Ser factores de autoprotección y de protección de las personas que necesitan nuestro apoyo.
El Señor pasó haciendo el bien, consolando, cuidando, levantando al caído.
No poner en riesgo a los demás, ayudarlos a pensar críticamente sobre su medio ambiente, su persona y los demás conociendo sus límites, realizando una lectura crítica para alcanzar el cumplimiento de sus proyectos. Que la persona pueda hacerse responsable de sus actos.
Hay una redignificación de la persona. Todos tenemos esferas a ser sanadas y atendidas en el campo corporal, espiritual, psíquico y en todas estas esferas interviene el Señor. Todos tenemos talentos creativos y hay que ayudarlos a despertar.
Como agentes de pastoral, tenemos que disponerlos a un encuentro con Jesucristo. Nuestras Parroquias tienen que ser centros de irradiación, centros de formación permanente para salir al mundo formados con todo lo que la ciencia nos ofrece. Disfrutar de la alegría del conocimiento. Es resiliente quien logra ser feliz y productivo, resignificando su dolor.
Esto es un desafío para los catequistas, para que logren por medio de su actuación ayudar a los que se encuentran a la vera del camino. Ser factores de protección que dan lugar al fenómeno de la resiliencia.
Hay palabras que nos han dicho en nuestra niñez que nos marcan para toda la vida. Hay que cuidar los términos que se utilizan. Las frases marcan y se transforman en argumentos de vida negativos: yo no puedo, soy agresivo, todo me sale mal. Muchos chicos deciden no estudiar por ello.
Alguien tutor de resiliencia es capaz de hacer pie, a través de la estética, de lo creativo, todos podemos salir adelante.
Nunca terminamos de aprender quiénes somos.
Es muy importante el sentido del humor, la risoterapia. Generar en el otro que se pueda reír a sus anchas de su problemática. Esto levanta nuestras defensas. Ayudarle a que pueda reírse relativizando sus errores. “Si cuando aprendí me dijeron que me había equivocado, los que me enseñaban pensaban que yo ya lo sabía” Si a uno lo retan, lo taponan.
La risa aumenta nuestra capacidad de oración.
Todo se cura a través del amor incondicional y la risa, el sentido del humor es una llave mágica. Un chiste, una broma, cosas sencillas, sonrisitas.
Madre Teresa no dejaba que las novicias que se sentían mal saliesen a hacer sus tareas. Prefería que se quedaran en casa porque no podrían hacer su trabajo sonriendo.
Hay una urgencia de misión, de entregar a los hombres una vida plena. La mayor pobreza es no reconocer la presencia de la vida de Dios en el hombre.
La Iglesia es un factor resiliente de protección, la parroquia es una extensión de la familia.
Factores que ayudan a la resiliencia:
• Tener una escala de valores clara a la luz de la fe.
• El sacerdote es un activador de resilencia. Que con su solo vivir predique el Evangelio.
• También el médico que reza por sus pacientes, que bendice los medicamentos con una pequeña oración que potencie sus acción sanadora y cancele las acciones adversas y después le cuente a sus pacientes que ha rezado por él, y que le sugiera al paciente que rece sobre sus medicamentos, que le pida que también rece por él, para que el Señor le preste sus manos.
• O un ministro de la Comunión que lleve la Comunión a los enfermos con un trato amoroso.
• Las procesiones hacen que todos nos sintamos hermanados. Es una sensación bienhechora de fraternidad. El sueño de ser todos hermanos es posible. El sacar los pañuelos para saludar al santo, hay una sensación de pertenencia que es importante.
• Tener un lugar físico de reunión, un espacio vivido y transitado como propio.
• La tarea de llevar a otros la Buena Noticia, de llevarle una palabra de consuelo, la visita a los hospitales, a los geriátricos.
• La solidaridad con el otro, sentir que somos todos un cuerpo.
• Misionar
• Orar, que es hablar de amor con aquel que nos ama. Revivificar nuestra capacidad de oración.
• El sacramento de la reconciliación, cura nuestro corazón herido
• Ser agentes de esperanza para nuestros hermanos, que se traduce en salud y en proyectos
La Parroquia forma parte del ecosistema donde vive el individuo y cumple un rol resiliente muy importante. También es necesario que al menos uno de los dos progenitores sea alentador y positivo.
Debemos aprender a ser fuertes testigos de la resurrección del Señor, a no condenar a los heridos, a seguir el ejemplo de Jesús que lavó los pies a sus apóstoles y dio su vida por nosotros. Tenemos que ser sus pies que siguen caminando, sus ojos que miran con benevolencia, tenemos que seguir pensando en el carisma de alentar, perdonarnos los errores que hemos cometido y aprender a perdonar a los demás, ser portadores de perdón.
ORACION DE INTERCESIÓN
P. José Romero
Capacitación del 15-10-2009
El Padre comenzó relatando su experiencia personal de grupo de intercesión en su Parroquia de Asunción de la Virgen. En este momento tiene un grupo de intercesión que se reúne a las 20. Tuvieron que adaptar el horario (debido a las quejas de los vecinos), ya que al principio se reunían de 4 a 6 de la mañana. Es importante en el marco de la intercesión, el sacrificio, el ayuno.
Oran con un mapa de la República Argentina, también con el globo terráqueo, un mapa del territorio parroquial. Imponen las manos intercediendo sobre ellos. Suelen comprar el diario y orar para que las malas noticias se transformen en buenas noticias. En el tiempo de oración se entretejen cantos, lectura de la Palabra y mucha alabanza.
El máximo intercesor de toda la historia fue Jesucristo. Moisés también fue un gran intercesor.
Ex 17, 8-13
Después vinieron los amalecitas y atacaron a Israel en Refidim. Moisés dijo a Josué: “Elige a algunos de nuestros hombres y ve mañana a combatir contra Amalec. Yo estaré de pie sobre la cima del monte, teniendo en mi mano el bastón de Dios”. Josué hizo lo que le había dicho Moisés, y fue a combatir contra los amalecitas. Entretanto, Moisés, Aarón y Jur habían subido a la cima del monte. Y mientras Moisés tenía los brazos levantados, vencía Israel; pero cuando los dejaba caer, prevalecía Amalec. Como Moisés tenía los brazos muy cansados, ellos tomaron una piedra y la pusieron donde él estaba. Moisés se sentó sobre la piedra, mientras Aarón y Jur le sostenían los brazos, uno a cada lado. Así sus brazos se mantuvieron firmes hasta la puesta del sol. De esa manera, Josué derrotó a Amalec y a sus tropas al filo de la espada.
La intercesión es un “combate” contra Dios, una lucha entre palabras y actos.
Yo estaré de pie sobre la cima del monte: El monte es signo de elevación, es una oración elevada.
Tiene en su mano el bastón de Dios: un don de Dios, un carisma. En la intercesión tenemos que llevar los carismas que Dios nos dio y ponerlos al servicio de los hermanos.
Moisés manda a Josué a combatir, y sube con dos ayudantes a interceder.
Cuando Moisés tenía los brazos levantados (cuando intercedía) vencía Israel.
Aarón y Jur le sostenían los brazos (la comunidad). La intercesión es una oración comunitaria, donde conviene que haya muchos.
Ganaron la batalla. Nuestra batalla es contra el mundo, el demonio, la carne.
Estuvieron intercediendo todo el día, hasta que se puso el sol.
El Señor se sorprende de que haya muy pocos intercesores.
Is 59, 15b-16ª El Señor ha visto con desagrado que ya no existe el derecho. El vio que no había nadie, se sorprendió de que nadie interviniera.
Is 63,5ª Miré, y no había quien me socorriera; me sorprendí de que nadie me sostuviera.
Ez 22,30 Yo busqué entre ellos un hombre que levantara un cerco y se mantuviera firme sobre la brecha delante de mí, pero no lo encontré.
Dios busca intercesores.
El mundo tiene necesidades que dependen de la intercesión. El mundo espera que alguien interceda por él. Dios espera que le pidan.
La Iglesia tiene una magnífica vocación, una asombrosa responsabilidad y un extraordinario poder.
Hay millones de individuos que perecen y muy poca intercesión. Mucho tiempo desperdiciado, perdido.
La gran mayoría de los bautizados (sacerdotes y fieles) ignoran y son indiferentes frente a la intercesión.
Hay una carencia de bendición debido a nuestra poca fe.
Gozamos de un privilegio estupendo y del poder de los intercesores.
Mi fuerza se fortalece en tu debilidad. Voy a actuar por medio de tu debilidad, le dijo el Señor a San Pablo.
El Espíritu Santo mora y ora en nuestro corazón. No sabemos orar como conviene. El Espíritu santo nos dirige y nos enseña a orar con gemidos inefables.
En nuestras reuniones (de las pequeñas comunidades) alabamos al Padre en nombre de Jesucristo, guiados por el Espíritu Santo.
Dios se separó la tribu sacerdotal en el desierto para que orar por su Pueblo, los jueces, los profetas, los santos.
Jesús antes de irse al Cielo nos dijo: Todo lo que pidan al Padre, se los concederá. Esto está repetido en los Evangelios en 6 distintas ocasiones.
La oración de intercesión es más fuerte y abarcativa que la oración de petición donde pido por mí, por mi familia. Cuando intercedo pido por el mundo, por la Iglesia, por los demás, por los intereses del Reino.
La intercesión es el poder que mueve a Dios y abre el Cielo. En la obra a favor de las almas, la intercesión ocupa el primer lugar.
Debemos despertar (orar) para apoyarnos en la fortaleza de Dios. Es la suprema y santísima labor, la más importante de la Iglesia.
Cada vez que la Renovación hace un retiro, siempre tiene hermanos intercediendo frente al Santísimo por los frutos del mismo.
Pero nos cansamos, no perseveramos. En el Antiguo Testamento hay muchos ejemplos de intercesión, más que en el Nuevo. Allí tenemos la intercesión de la comunidad a favor de Pedro cuando estaba en la cárcel y cómo el Señor envió su ángel para liberarlo.
Ex 32,11 (El pueblo se había pervertido y habían fabricado un becerro de metal fundido. Dios quería exterminarlos y suscitar una gran nación de Moisés)
Pero Moisés trató de aplacar al Señor con estas palabras: “¿Por qué, Señor, arderá tu ira contra tu pueblo, ese pueblo que tú mismo hiciste salir de Egipto con gran firmeza y mano poderosa? ¿Por qué tendrán que decir los egipcios: “El los sacó con la perversa intención de hacerlos morir en las montañas y exterminarlos de la superficie de la tierra? Deja de lado tu indignación y arrepiéntete del mal que quieres infligir a tu pueblo. Acuérdate de Abraham, de Isaac y de Jacob, tus servidores a quienes juraste por ti mismo diciendo: “Yo multiplicaré su descendencia como las estrellas del cielo, y les daré toda esta tierra de la que hablé, para que la tengan siempre como herencia”. Y el Señor se arrepintió el mal con que había amenazado a su pueblo.
Aplacar al Señor. Función de la intercesión por nuestros pecados y los de todos los hombres. Es muy potente y desinteresada.
Moisés el más humilde de los hombres se atreve a emplear este lenguaje con Dios: deja de lado, arrepiéntete; le ordena a Dios.
El Señor desea suscitar en nosotros la solidaridad y la hermandad.
Jesús nos pide que seamos insistentes en la oración.
Les he dado una vida abundante y quiero que den fruto.
Tenemos que ser como la viuda ante el juez.
Un ejército de intercesores secretos que han de salvar muchas almas. Esforzarnos como Cristo en buscar la oveja perdida. Dios busca intercesores, busca que despertemos.
Para eso debemos orar con todo el corazón, volcar el alma de cada persona ante Dios, ayunar, hacer sacrificios, dar limosna.
Los judíos oran 4 veces al día, los mahometanos, 5. ¿Cuántas veces al día oramos nosotros?
El intercesor se une con Cristo, el único y máximo intercesor. El intercesor intercede permanentemente, no sólo cuando está reunido en oración, sino en todo momento. Es un hombre dedicado, consagrado a la intercesión hasta ver a sus enemigos vencidos.
El intercesor no pide para sí, sino para los demás.
Dios necesita intercesores, los busca ansiosamente para poder actuar. El quiere que haya intercesores para frenar su ira, el enojo, los castigos.
Dios hizo a su Hijo maldición para salvarnos. El intercesor es el que reza por las intenciones de Dios.
Bibliografía recomendable: El ministerio de la oración intercesora de Andrés Murria – Ed. Betania
07 junio, 2009
DIOS Y LA FUERZA DE LA PALABRA
Dios y la fuerza de la Palabra.
A cargo del Padre José Romero
La palabra es poderosa y puede ser utilizada para el bien o para el mal.
Hay tres frases de la Madre Teresa de Calcuta que pueden resumirse como la Teología de la pobreza:
- “Las críticas no son otra cosa que orgullo disimulado”.
- “Un alma sincera para consigo misma nunca se rebajará a la crítica”.
- “La crítica es el cáncer del corazón”.
A nosotros nos parece que la crítica tiene poca importancia, que la crítica es “constructiva”, pero la crítica en el fondo está teñida de envidia y orgullo y por eso es el cáncer del corazón.
Veamos la Palabra de Dios en Núm. 12, 1-16
Miriam y Aarón se pusieron a murmurar contra Moisés a causa de la mujer cusita con la que éste se había casado. Moisés, en efecto, se había casado con una mujer de Cus. “¿Acaso el Señor ha hablado únicamente por medio de Moisés?, decían. ¿No habló también por medio de nosotros?” Y el Señor oyó todo esto. Ahora bien, Moisés era un hombre muy humilde, más humilde que cualquier otro hombre sobre la tierra. De pronto, el Señor dijo a Moisés, a Aarón y a Miriam:”Vayan los tres a la Carpa del Encuentro”. Cuando salieron los tres, el Señor descendió en la columna de nube y se detuvo a la entrada de la Carpa. Luego llamó a Aarón y a Miriam. Los dos se adelantaron, y el Señor les dijo: “Escuchen bien mis palabras: cuando aparece entre ustedes un profeta, yo me revelo a él en una visión, le hablo en un sueño. No sucede así con mi servidor Moisés: él es el hombre de confianza en toda mi casa. Yo hablo con él cara a cara, claramente, no con enigmas, y él contempla la figura del Señor.
¿Por qué entonces ustedes se han atrevido a hablar contra mi servidor Moisés?”. Y lleno de indignación contra ellos, el Señor se alejó.
Apenas la nube se retiró de encima de la Carpa, Miriam se cubrió de lepra, quedando blanca como la nieve. Cuando Aarón se volvió hacia ella y vio que estaba leprosa, dijo a Moisés: “Por favor, señor, no hagas pesar sobre nosotros el pecado que hemos cometido por necedad. No permitas que ella sea como el aborto, que al salir del seno materno ya tiene consumida la mitad de su carne”. Moisés invocó al Señor, diciendo: “¡Te ruego, Dios, que la cures!” Pero el Señor le respondió: “Si su padre la hubiera escupido en la cara, ¿no tendría que soportar ese oprobio durante siete días? Que esté confinada fuera del campamento durante siete días y al cabo de ellos vuelva a ser admitida”
Moisés era muy humilde, más humilde que cualquier otro hombre en la tierra. A los profetas Dios les hablaba en sueños, con Moisés Dios hablaba cara a cara.
Nosotros creemos que la crítica y la murmuración son una pavada, pero para Dios es algo serio. En general está unido a los celos y a la envidia. Aarón reconoce su necedad y pide perdón. Y Moisés intercede y Dios la perdona, pero la hace estar una semana fuera del campamento
Otro flagelo: el chisme.
Tenemos que cuidarnos de no pecar con las palabras. Se cometen muchos pecados con las palabras. Debemos tratar de ser impecables con nuestras palabras, utilizar nuestras energías correctamente en la verdad y en el amor.
De chicos nos domestican. El nene es rebelde y libre. Los niños son libres, juegan y no guardan rencor. Son como una flor, un animal salvaje. Poco a poco la educación los va frenando.
Debemos llegar a un acuerdo para ser impecables, debemos limpiar el veneno que hay en nuestro corazón. Esto implica una sanación interior.
Aprendimos a hacer de la mentira un hábito cuando hablamos con los demás y también cuando nos hablamos a nosotros mismos. En el Infierno el poder de las palabras se emplea de un modo erróneo para maldecir, culpar, reprochar y destruir.
De vez en cuando, usamos las palabras para el bien.
Las palabras son el don más poderoso que tenemos como seres humanos.
Jesús es el Verbo encarnado, la Palabra del Padre.
Usamos las palabras para fomentar el odio entre las familias, las naciones, para fomentar los prejuicios.
Les voy a dar un ejemplo. Había una vez una mujer que quería mucho a su hijita. Un día vino del trabajo muy cansada con un fuerte dolor de cabeza. La hijita estaba cantando muy contenta. A la mujer se le partía la cabeza del dolor y en un momento le dijo enojada: “Tienes una voz horrible”. Esta mujer sin quererlo, le hizo un enorme daño a su hijita. Esta chiquita a partir de ese momento dejó de cantar. No pudo cantar nunca más. Creyó que debía reprimir sus emociones para ser aceptada y amada. Muchas veces dañamos de forma inconsciente.
Jesús desde la Cruz clama al Padre: “Padre, perdónalos porque no saben lo que hacen”.
El chisme. Contar chismes se ha convertido en la principal forma de comunicación en la sociedad humana. “A la miseria le gusta estar acompañada”.
Si hacemos una analogía, los chismes son comparables a un virus informático. Generan una cadena interminable entre todos los hombres y en el mundo, muchas personas reciben la información a través de un virus venenoso y contagioso. Los esfuerzos por desprestigiar a la gente son devastadores. El teléfono descompuesto.
Resulta fácil justificar el buen y el mal uso de la palabra.
También cuando nos hablamos a nosotros mismos. “Estoy gordo”, “soy feo”, “nunca seré perfecto”.Es importante comprender lo que son las palabras y el efecto que causan para cambiar de actitud.
Cambio à evitar el mal uso de las palabras.
à en la manera de tratarnos a nosotros mismos. “Qué maravilla que soy”
à en la forma de tratar a los demás: padre, madre, hijos.
Si evitamos hablar mal, hacemos desaparecer de nuestra mente los chismes y trascendemos el nivel del infierno.
Utilizar la palabra à para compartir el amor
à para relacionarme contigo que eres una persona maravillosa.
“Fulanito, te amo y te acepto porque Jesús te ama”.
De esta forma cambio el modo negativo de hablarme a mí mismo. Utilizo la palabra para cambiar aquello que me hace sufrir.
De un corazón sano sólo fluye amor. Cuando el corazón está enfermo, fluye la crítica. La crítica es orgullo disimulado. Cuando critico, estoy juzgando al otro.
Tomo poder. Podemos comparar a la palabra buena con la “magia blanca” y a la mala con el hechizo.
La crítica implica una no aceptación del otro. Criticando al otro nos ponemos en un grado de superioridad frente al otro.
La Palabra espiritual.
Existen tres idiomas:
El idioma de las tinieblas, que es la queja
La quejabanza.
El idioma del reino de la Luz es la alabanza.
La palabra es muy importante. Siempre estamos hablando. El idioma que hablo evidenciará a qué reino pertenezco. Cada uno tiene su lenguaje. En el infierno todos se quejan.
Mientras somos peregrinos en la Tierra, nuestro modo de hablar descubre de qué reino somos.
¿qué idioma hablo yo?
Nuestra manera de hablar delata quién está reinando en nuestro corazón.
En un mundo derrotado, fracasado, donde todos se quejan. Hay tinieblas adentro, y de la abundancia del corazón se queja la boca.
En el Reino de la luz, en cambio, se alaba. Gracias, Señor. ¡Gloria al Señor! Nadie se queja. Estamos mal acostumbrados, pero vale la pena intentarlo.
Cuesta descubrir a qué reino pertenecemos. Muchas veces pertenecemos a la quejabanza. Pablo nos señala nuestra ley:
Ef. 4, 29-31: No profieran palabras inconvenientes; al contrario, que sus palabras sean siempre buenas, para que resulten edificantes cuando sea necesario y haban bien a aquellos que las escuchan. No entristezcan al Espíritu Santo de Dios, que los ha marcado con un sello para el día de la redención. Eviten la amargura, los arrebatos, la ira, los gritos, los insultos y toda clase de maldad. Por el contrario, sean mutuamente buenos y compasivos, perdonándose los unos a los otros como Dios los ha perdonado en Cristo.
Debemos dar siempre gracias por todo a Dios Padre. Dar gracias por todo, porque ésta es la voluntad de Dios.
1Tes 5, 4 Pero ustedes, hermanos, no viven en las tinieblas, todos ustedes son hijos de la luz, hijos del día. Nosotros no pertenecemos a la noche ni a las tinieblas. No nos durmamos, entonces, como hacen los otros. Seamos sobrios, ya que pertenecemos al día: revistámonos con la coraza de la fe y del amor, y cubrámonos con el casco de la esperanza de la salvación. Anímense y estimúlense mutuamente, como ya lo están haciendo.
Dar gracias por todo. Se rompió el jarrón. Doy gracias. Por lo menos que no pierda también el gozo, ya que perdí el jarrón. Quejándome no va a arreglarse.
Estemos siempre gozosos y el mundo quedará maravillado.
Nuestro idioma de cristianos es el gozo, la gratitud. El reconocimiento interno de que Cristo reina en toda situación.
Agradecer por las cosas negativas. Si uno agradece a Dios, Dios obra. Tengo cáncer, agradezco y confío en el Señor.
¡Si contamos la cantidad de veces que nos quejamos en el día! Debemos cambiar nuestra mente.
Dios sabe lo que hace, y me da lo mejor.
Debemos proponérnoslo, con la ayuda del Espíritu Santo y con disciplina.
Hay un libro muy interesante sobre el señorío de Jesús: “Jesucristo, el Señor” de Jorge Himitian.
Condarco 1440. Tel 4584-8582. Editorial Logos – www.editoriallogos.com.ar
Una palabra para tener muy en cuenta es el capítulo 3 de la carta de Santiago
Hermanos, que no haya muchos entre ustedes que pretendan ser maestros, sabiendo que los que enseñamos seremos juzgados más severamente, porque todos faltamos de muchas maneras.
Si alguien no falta con palabras es un hombre perfecto, porque es capaz de dominar toda su persona. Cuando ponemos un freno en la boca de los caballos para que nos obedezcan, dominamos todo su cuerpo. Lo mismo sucede con los barcos, por grandes que sean y a pesar de la violencia de los vientos, mediante un pequeño timón, son dirigidos adonde quiere el piloto. De la misma manera, la lengua es un miembro pequeño, y sin embargo, puede jactarse de hacer grandes cosas. Miren cómo una pequeña llama basta para incendiar un gran bosque. También la lengua es un fuego: es un mundo de maldad puesto en nuestros miembros, que contamina todo el cuerpo, y encendida por el mismo infierno, hace arder todo el ciclo de la vida humana. Animales salvajes y pájaros, reptiles y peces de toda clase, han sido y son dominados por el hombre. Por el contrario, nadie puede dominar la lengua, que es un flagelo siempre activo y lleno de veneno mortal. Con ella bendecimos al Señor, nuestro Padre, y con ella maldecimos a los hombres, hechos a imagen de Dios. De la misma boca salen la bendición y la maldición….
El que se tenga por sabio y prudente demuestre con su buena conducta que sus actos tienen la sencillez propia de la sabiduría… La sabiduría que viene de lo algo es, ante todo, pura; y además es pacífica, benévola y conciliadora; está llena de misericordia y dispuesta a hacer el bien; es imparcial y sincera. Un fruto de justicia se siembra pacíficamente para los que trabajan por la paz.
…
¿De dónde provienen las luchas y las querellas que hay entre ustedes? ¿No es precisamente de las pasiones que combaten en sus mismos miembros? Ustedes ambicionan, y si no consiguen lo que desean, matan; envidian, y al no alcanzar lo que pretenden, combaten y se hacen la guerra. Ustedes no tienen, porque no piden. O bien, piden y no reciben, porque piden mal, con el único fin de satisfacer sus pasiones.
¡Corazones adúlteros! ¿No saben acaso que haciéndose amigos del mundo se hacen enemigos de Dios? Porque el que quiere ser amigo del mundo se hace enemigo de Dios. No piensen que la Escritura afirma en vano: El alma que Dios puso en nosotros está llena de deseos envidiosos. Pero él da una gracia más grande todavía, según la palabra de la Escritura que dice: Dios resiste a los soberbios y da su gracia a los humildes. Sométanse a Dios, resistan al demonio, y él se alejará de ustedes. Acérquense a Dios y él se acercará a ustedes. Que los pecadores purifiquen sus manos; que se santifiquen los que tienen el corazón dividido. Reconozcan su miseria con dolor y con lágrimas. Que la alegría de ustedes se transforme en llanto, y el gozo, en tristeza. Humíllense delante del Señor, y él los exaltará.
Hermanos, no hablen mal los unos de los otros. El que habla en contra de un hermano o lo condena, habla en contra de la Ley y la condena. Ahora bien, si tú condenas la Ley, no eres cumplidor de la Ley, sino juez de la misma. Y no hay más que un solo legislador y juez, aquel que tiene el poder de salvar o de condenar. ¿Quién eres tú para condenar al prójimo?
Hermanos, no se quejen los unos de los otros para no ser condenados.
Hermanos, no juren ni por el cielo, ni por la tierra, ni de ninguna manera: que cuando digan “sí” sea sí, y cuando digan “no”, sea “no”, para no ser condenados.
Si alguien está afligido, que ore. Si está alegre, que cante salmos. Si está enfermo, que llame a los presbíteros de la Iglesia, para que oren por él y lo unjan con óleo en el nombre del Señor. La oración que nace de la fe salvará al enfermo, el Señor lo aliviará, y si tuviera pecados, le serán perdonados. Confiesen mutuamente sus pecados y oren los unos por los otros, para ser curados. La oración perseverante del justo es poderosa.
Hermanos míos, si uno de ustedes se desvía de la verdad y otro lo hace volver, sepan que el que hace volver a un pecador de su mal camino salvará su vida de la muerte y obtendrá el perdón de numerosos pecados.
De los Sermones de san Agustín, obispo
Las aflicciones y tribulaciones que a veces sufrimos nos sirven de advertencia y corrección. La sagrada Escritura, en efecto, no nos promete paz, seguridad y tranquilidad, sino que el Evangelio nos anuncia aflicciones, tribulaciones y pruebas; pero el que permanezca firme hasta el fin se salvará. ¿Qué ha tenido nunca de bueno esta vida, ya desde el primer hombre, desde que éste se hizo merecedor de la muerte, desde que recibió la maldición, maldición de la que nos ha liberado Cristo el Señor?
No hay que murmurar, pues hermanos como murmuraron algunos -son palabras del Apóstol- y perecieron mordidos por las serpientes. Los mismos sufrimientos que soportamos nosotros tuvieron que soportarlos también nuestros padres; en esto no hay diferencia. Y, con todo, la gente murmura de su tiempo, como si hubieran sido mejores los tiempos de nuestros padres. Y si pudieran retornar al tiempo de sus padres, murmurarían igualmente. El tiempo pasado lo juzgamos mejor, sencillamente porque no es el nuestro.
Si ya has sido liberado de la maldición, si ya has creído en el Hijo de Dios, si ya has sido instruido en las sagradas Escrituras, me sorprende que tengas por bueno el tiempo en que vivió Adán. Y tus padres cargaron también con el castigo merecido por Adán. Sabemos que a Adán se le dijo: Con sudor de tu frente comerás el pan y trabajarás la tierra de la que fuiste sacado; brotará para ti cardos y espinas. Esto es lo que mereció, esto recibió, esto consiguió por el justo juicio de Dios. ¿Por qué piensas, pues, que los tiempos pasados fueron mejores que los tuyos? Desde el primer Adán hasta el de hoy, fatiga y sudor, cardos y espinas. ¿Acaso ha caído sobre nosotros el diluvio? ¿O aquellos tiempos difíciles de hambre y guerras, de los cuales se escribió precisamente para que no murmuremos del tiempo presente contra Dios?
¡Cuáles fueron aquellos tiempos! ¿No es verdad que todos, al leer sobre ellos, nos horrorizamos? Por esto, más que murmurar de nuestro tiempo, lo que debemos hacer es congratularnos de él.
Me pasa algo que parece ser una desgracia, doy gracias y confío en que Dios sacará algo bueno de esto. Me pasa algo bueno, doy gracias por ello, pero no por eso dejo de estar atento. Todo bien aquí abajo es pasajero. Pongo siempre mi corazón en los bienes eternos y por todo bueno o malo doy gracias a Dios, con confianza de niño me dejo guiar por mi Padre Dios.
A cargo del Padre José Romero
La palabra es poderosa y puede ser utilizada para el bien o para el mal.
Hay tres frases de la Madre Teresa de Calcuta que pueden resumirse como la Teología de la pobreza:
- “Las críticas no son otra cosa que orgullo disimulado”.
- “Un alma sincera para consigo misma nunca se rebajará a la crítica”.
- “La crítica es el cáncer del corazón”.
A nosotros nos parece que la crítica tiene poca importancia, que la crítica es “constructiva”, pero la crítica en el fondo está teñida de envidia y orgullo y por eso es el cáncer del corazón.
Veamos la Palabra de Dios en Núm. 12, 1-16
Miriam y Aarón se pusieron a murmurar contra Moisés a causa de la mujer cusita con la que éste se había casado. Moisés, en efecto, se había casado con una mujer de Cus. “¿Acaso el Señor ha hablado únicamente por medio de Moisés?, decían. ¿No habló también por medio de nosotros?” Y el Señor oyó todo esto. Ahora bien, Moisés era un hombre muy humilde, más humilde que cualquier otro hombre sobre la tierra. De pronto, el Señor dijo a Moisés, a Aarón y a Miriam:”Vayan los tres a la Carpa del Encuentro”. Cuando salieron los tres, el Señor descendió en la columna de nube y se detuvo a la entrada de la Carpa. Luego llamó a Aarón y a Miriam. Los dos se adelantaron, y el Señor les dijo: “Escuchen bien mis palabras: cuando aparece entre ustedes un profeta, yo me revelo a él en una visión, le hablo en un sueño. No sucede así con mi servidor Moisés: él es el hombre de confianza en toda mi casa. Yo hablo con él cara a cara, claramente, no con enigmas, y él contempla la figura del Señor.
¿Por qué entonces ustedes se han atrevido a hablar contra mi servidor Moisés?”. Y lleno de indignación contra ellos, el Señor se alejó.
Apenas la nube se retiró de encima de la Carpa, Miriam se cubrió de lepra, quedando blanca como la nieve. Cuando Aarón se volvió hacia ella y vio que estaba leprosa, dijo a Moisés: “Por favor, señor, no hagas pesar sobre nosotros el pecado que hemos cometido por necedad. No permitas que ella sea como el aborto, que al salir del seno materno ya tiene consumida la mitad de su carne”. Moisés invocó al Señor, diciendo: “¡Te ruego, Dios, que la cures!” Pero el Señor le respondió: “Si su padre la hubiera escupido en la cara, ¿no tendría que soportar ese oprobio durante siete días? Que esté confinada fuera del campamento durante siete días y al cabo de ellos vuelva a ser admitida”
Moisés era muy humilde, más humilde que cualquier otro hombre en la tierra. A los profetas Dios les hablaba en sueños, con Moisés Dios hablaba cara a cara.
Nosotros creemos que la crítica y la murmuración son una pavada, pero para Dios es algo serio. En general está unido a los celos y a la envidia. Aarón reconoce su necedad y pide perdón. Y Moisés intercede y Dios la perdona, pero la hace estar una semana fuera del campamento
Otro flagelo: el chisme.
Tenemos que cuidarnos de no pecar con las palabras. Se cometen muchos pecados con las palabras. Debemos tratar de ser impecables con nuestras palabras, utilizar nuestras energías correctamente en la verdad y en el amor.
De chicos nos domestican. El nene es rebelde y libre. Los niños son libres, juegan y no guardan rencor. Son como una flor, un animal salvaje. Poco a poco la educación los va frenando.
Debemos llegar a un acuerdo para ser impecables, debemos limpiar el veneno que hay en nuestro corazón. Esto implica una sanación interior.
Aprendimos a hacer de la mentira un hábito cuando hablamos con los demás y también cuando nos hablamos a nosotros mismos. En el Infierno el poder de las palabras se emplea de un modo erróneo para maldecir, culpar, reprochar y destruir.
De vez en cuando, usamos las palabras para el bien.
Las palabras son el don más poderoso que tenemos como seres humanos.
Jesús es el Verbo encarnado, la Palabra del Padre.
Usamos las palabras para fomentar el odio entre las familias, las naciones, para fomentar los prejuicios.
Les voy a dar un ejemplo. Había una vez una mujer que quería mucho a su hijita. Un día vino del trabajo muy cansada con un fuerte dolor de cabeza. La hijita estaba cantando muy contenta. A la mujer se le partía la cabeza del dolor y en un momento le dijo enojada: “Tienes una voz horrible”. Esta mujer sin quererlo, le hizo un enorme daño a su hijita. Esta chiquita a partir de ese momento dejó de cantar. No pudo cantar nunca más. Creyó que debía reprimir sus emociones para ser aceptada y amada. Muchas veces dañamos de forma inconsciente.
Jesús desde la Cruz clama al Padre: “Padre, perdónalos porque no saben lo que hacen”.
El chisme. Contar chismes se ha convertido en la principal forma de comunicación en la sociedad humana. “A la miseria le gusta estar acompañada”.
Si hacemos una analogía, los chismes son comparables a un virus informático. Generan una cadena interminable entre todos los hombres y en el mundo, muchas personas reciben la información a través de un virus venenoso y contagioso. Los esfuerzos por desprestigiar a la gente son devastadores. El teléfono descompuesto.
Resulta fácil justificar el buen y el mal uso de la palabra.
También cuando nos hablamos a nosotros mismos. “Estoy gordo”, “soy feo”, “nunca seré perfecto”.Es importante comprender lo que son las palabras y el efecto que causan para cambiar de actitud.
Cambio à evitar el mal uso de las palabras.
à en la manera de tratarnos a nosotros mismos. “Qué maravilla que soy”
à en la forma de tratar a los demás: padre, madre, hijos.
Si evitamos hablar mal, hacemos desaparecer de nuestra mente los chismes y trascendemos el nivel del infierno.
Utilizar la palabra à para compartir el amor
à para relacionarme contigo que eres una persona maravillosa.
“Fulanito, te amo y te acepto porque Jesús te ama”.
De esta forma cambio el modo negativo de hablarme a mí mismo. Utilizo la palabra para cambiar aquello que me hace sufrir.
De un corazón sano sólo fluye amor. Cuando el corazón está enfermo, fluye la crítica. La crítica es orgullo disimulado. Cuando critico, estoy juzgando al otro.
Tomo poder. Podemos comparar a la palabra buena con la “magia blanca” y a la mala con el hechizo.
La crítica implica una no aceptación del otro. Criticando al otro nos ponemos en un grado de superioridad frente al otro.
La Palabra espiritual.
Existen tres idiomas:
El idioma de las tinieblas, que es la queja
La quejabanza.
El idioma del reino de la Luz es la alabanza.
La palabra es muy importante. Siempre estamos hablando. El idioma que hablo evidenciará a qué reino pertenezco. Cada uno tiene su lenguaje. En el infierno todos se quejan.
Mientras somos peregrinos en la Tierra, nuestro modo de hablar descubre de qué reino somos.
¿qué idioma hablo yo?
Nuestra manera de hablar delata quién está reinando en nuestro corazón.
En un mundo derrotado, fracasado, donde todos se quejan. Hay tinieblas adentro, y de la abundancia del corazón se queja la boca.
En el Reino de la luz, en cambio, se alaba. Gracias, Señor. ¡Gloria al Señor! Nadie se queja. Estamos mal acostumbrados, pero vale la pena intentarlo.
Cuesta descubrir a qué reino pertenecemos. Muchas veces pertenecemos a la quejabanza. Pablo nos señala nuestra ley:
Ef. 4, 29-31: No profieran palabras inconvenientes; al contrario, que sus palabras sean siempre buenas, para que resulten edificantes cuando sea necesario y haban bien a aquellos que las escuchan. No entristezcan al Espíritu Santo de Dios, que los ha marcado con un sello para el día de la redención. Eviten la amargura, los arrebatos, la ira, los gritos, los insultos y toda clase de maldad. Por el contrario, sean mutuamente buenos y compasivos, perdonándose los unos a los otros como Dios los ha perdonado en Cristo.
Debemos dar siempre gracias por todo a Dios Padre. Dar gracias por todo, porque ésta es la voluntad de Dios.
1Tes 5, 4 Pero ustedes, hermanos, no viven en las tinieblas, todos ustedes son hijos de la luz, hijos del día. Nosotros no pertenecemos a la noche ni a las tinieblas. No nos durmamos, entonces, como hacen los otros. Seamos sobrios, ya que pertenecemos al día: revistámonos con la coraza de la fe y del amor, y cubrámonos con el casco de la esperanza de la salvación. Anímense y estimúlense mutuamente, como ya lo están haciendo.
Dar gracias por todo. Se rompió el jarrón. Doy gracias. Por lo menos que no pierda también el gozo, ya que perdí el jarrón. Quejándome no va a arreglarse.
Estemos siempre gozosos y el mundo quedará maravillado.
Nuestro idioma de cristianos es el gozo, la gratitud. El reconocimiento interno de que Cristo reina en toda situación.
Agradecer por las cosas negativas. Si uno agradece a Dios, Dios obra. Tengo cáncer, agradezco y confío en el Señor.
¡Si contamos la cantidad de veces que nos quejamos en el día! Debemos cambiar nuestra mente.
Dios sabe lo que hace, y me da lo mejor.
Debemos proponérnoslo, con la ayuda del Espíritu Santo y con disciplina.
Hay un libro muy interesante sobre el señorío de Jesús: “Jesucristo, el Señor” de Jorge Himitian.
Condarco 1440. Tel 4584-8582. Editorial Logos – www.editoriallogos.com.ar
Una palabra para tener muy en cuenta es el capítulo 3 de la carta de Santiago
Hermanos, que no haya muchos entre ustedes que pretendan ser maestros, sabiendo que los que enseñamos seremos juzgados más severamente, porque todos faltamos de muchas maneras.
Si alguien no falta con palabras es un hombre perfecto, porque es capaz de dominar toda su persona. Cuando ponemos un freno en la boca de los caballos para que nos obedezcan, dominamos todo su cuerpo. Lo mismo sucede con los barcos, por grandes que sean y a pesar de la violencia de los vientos, mediante un pequeño timón, son dirigidos adonde quiere el piloto. De la misma manera, la lengua es un miembro pequeño, y sin embargo, puede jactarse de hacer grandes cosas. Miren cómo una pequeña llama basta para incendiar un gran bosque. También la lengua es un fuego: es un mundo de maldad puesto en nuestros miembros, que contamina todo el cuerpo, y encendida por el mismo infierno, hace arder todo el ciclo de la vida humana. Animales salvajes y pájaros, reptiles y peces de toda clase, han sido y son dominados por el hombre. Por el contrario, nadie puede dominar la lengua, que es un flagelo siempre activo y lleno de veneno mortal. Con ella bendecimos al Señor, nuestro Padre, y con ella maldecimos a los hombres, hechos a imagen de Dios. De la misma boca salen la bendición y la maldición….
El que se tenga por sabio y prudente demuestre con su buena conducta que sus actos tienen la sencillez propia de la sabiduría… La sabiduría que viene de lo algo es, ante todo, pura; y además es pacífica, benévola y conciliadora; está llena de misericordia y dispuesta a hacer el bien; es imparcial y sincera. Un fruto de justicia se siembra pacíficamente para los que trabajan por la paz.
…
¿De dónde provienen las luchas y las querellas que hay entre ustedes? ¿No es precisamente de las pasiones que combaten en sus mismos miembros? Ustedes ambicionan, y si no consiguen lo que desean, matan; envidian, y al no alcanzar lo que pretenden, combaten y se hacen la guerra. Ustedes no tienen, porque no piden. O bien, piden y no reciben, porque piden mal, con el único fin de satisfacer sus pasiones.
¡Corazones adúlteros! ¿No saben acaso que haciéndose amigos del mundo se hacen enemigos de Dios? Porque el que quiere ser amigo del mundo se hace enemigo de Dios. No piensen que la Escritura afirma en vano: El alma que Dios puso en nosotros está llena de deseos envidiosos. Pero él da una gracia más grande todavía, según la palabra de la Escritura que dice: Dios resiste a los soberbios y da su gracia a los humildes. Sométanse a Dios, resistan al demonio, y él se alejará de ustedes. Acérquense a Dios y él se acercará a ustedes. Que los pecadores purifiquen sus manos; que se santifiquen los que tienen el corazón dividido. Reconozcan su miseria con dolor y con lágrimas. Que la alegría de ustedes se transforme en llanto, y el gozo, en tristeza. Humíllense delante del Señor, y él los exaltará.
Hermanos, no hablen mal los unos de los otros. El que habla en contra de un hermano o lo condena, habla en contra de la Ley y la condena. Ahora bien, si tú condenas la Ley, no eres cumplidor de la Ley, sino juez de la misma. Y no hay más que un solo legislador y juez, aquel que tiene el poder de salvar o de condenar. ¿Quién eres tú para condenar al prójimo?
Hermanos, no se quejen los unos de los otros para no ser condenados.
Hermanos, no juren ni por el cielo, ni por la tierra, ni de ninguna manera: que cuando digan “sí” sea sí, y cuando digan “no”, sea “no”, para no ser condenados.
Si alguien está afligido, que ore. Si está alegre, que cante salmos. Si está enfermo, que llame a los presbíteros de la Iglesia, para que oren por él y lo unjan con óleo en el nombre del Señor. La oración que nace de la fe salvará al enfermo, el Señor lo aliviará, y si tuviera pecados, le serán perdonados. Confiesen mutuamente sus pecados y oren los unos por los otros, para ser curados. La oración perseverante del justo es poderosa.
Hermanos míos, si uno de ustedes se desvía de la verdad y otro lo hace volver, sepan que el que hace volver a un pecador de su mal camino salvará su vida de la muerte y obtendrá el perdón de numerosos pecados.
De los Sermones de san Agustín, obispo
Las aflicciones y tribulaciones que a veces sufrimos nos sirven de advertencia y corrección. La sagrada Escritura, en efecto, no nos promete paz, seguridad y tranquilidad, sino que el Evangelio nos anuncia aflicciones, tribulaciones y pruebas; pero el que permanezca firme hasta el fin se salvará. ¿Qué ha tenido nunca de bueno esta vida, ya desde el primer hombre, desde que éste se hizo merecedor de la muerte, desde que recibió la maldición, maldición de la que nos ha liberado Cristo el Señor?
No hay que murmurar, pues hermanos como murmuraron algunos -son palabras del Apóstol- y perecieron mordidos por las serpientes. Los mismos sufrimientos que soportamos nosotros tuvieron que soportarlos también nuestros padres; en esto no hay diferencia. Y, con todo, la gente murmura de su tiempo, como si hubieran sido mejores los tiempos de nuestros padres. Y si pudieran retornar al tiempo de sus padres, murmurarían igualmente. El tiempo pasado lo juzgamos mejor, sencillamente porque no es el nuestro.
Si ya has sido liberado de la maldición, si ya has creído en el Hijo de Dios, si ya has sido instruido en las sagradas Escrituras, me sorprende que tengas por bueno el tiempo en que vivió Adán. Y tus padres cargaron también con el castigo merecido por Adán. Sabemos que a Adán se le dijo: Con sudor de tu frente comerás el pan y trabajarás la tierra de la que fuiste sacado; brotará para ti cardos y espinas. Esto es lo que mereció, esto recibió, esto consiguió por el justo juicio de Dios. ¿Por qué piensas, pues, que los tiempos pasados fueron mejores que los tuyos? Desde el primer Adán hasta el de hoy, fatiga y sudor, cardos y espinas. ¿Acaso ha caído sobre nosotros el diluvio? ¿O aquellos tiempos difíciles de hambre y guerras, de los cuales se escribió precisamente para que no murmuremos del tiempo presente contra Dios?
¡Cuáles fueron aquellos tiempos! ¿No es verdad que todos, al leer sobre ellos, nos horrorizamos? Por esto, más que murmurar de nuestro tiempo, lo que debemos hacer es congratularnos de él.
Me pasa algo que parece ser una desgracia, doy gracias y confío en que Dios sacará algo bueno de esto. Me pasa algo bueno, doy gracias por ello, pero no por eso dejo de estar atento. Todo bien aquí abajo es pasajero. Pongo siempre mi corazón en los bienes eternos y por todo bueno o malo doy gracias a Dios, con confianza de niño me dejo guiar por mi Padre Dios.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Entrada destacada
CATEQUESIS BÁSICA DE ADULTOS E ITINERARIO CRISTIANO
Entradas populares
-
Apuntes de un taller dado en Buenos Aires por Fausto Flores el 3-11-07 La casa de reunión y la casa abierta. El encuentro personal con Cr...
-
- Apuntes de la enseñanza de Ruthmini – 3-11-07 ¿Cómo traer a las personas al retiro de evangelización? La iglesia tiene que preparar a las ...
-
Capacitación realizada por el padre Adolfo Losada el 16/04/2009 Veremos distintos aspectos de vida del coordinador: 1 - qué no es 2 - qué ...